Como agricultores necesitamos estar al día para mejorar la eficiencia y el valor de nuestra producción. Los mercados a los que se destina nuestra fruta cada vez demandan más requisitos y estándares de calidad y seguridad alimentaria. Uno de estos estándares es GlobalGAP, la norma de buenas prácticas agrícolas más popular y reconocida a nivel mundial, que puede abrirte las puertas a nuevos mercados y posibilidades. ¿Te has planteado certificar tu producción? ¿Qué ventajas puede aportarte? Aquí encontrarás los 5 beneficios principales de certificar tu finca de tropicales en GlobalGAP.
¿Qué es GlobalGAP?
GlobalGAP nace del acrónimo «Good Agricultural Practices» o Buenas Prácticas Agrícolas. Es un estándar de producción agronómica cuyo antecesor fue EurepGAP, creado en los años 90 por los principales supermercados europeos. Esta certificación busca homogeneizar a nivel mundial unas prácticas agrícolas acordes a la regulación vigente en materia de seguridad alimentaria, medio ambiente y trabajo, en pos de un sistema de producción sostenible.
Su gran reputación y prestigio reside en la continua revisión del conocimiento de vanguardia para adaptarlo de forma eficaz a las buenas prácticas agrícolas. Cada versión de la norma, que se actualiza prácticamente cada 2 años, es más exigente que la anterior. Aspectos como el control de plagas o los gastos en agua y electricidad cada vez son mas controlados en las versiones recientes. Además, existen módulos opcionales que complementan la norma enfatizando en aspectos como el control de fitosanitarios (Nurture), las relaciones laborales (GRASP), y el manejo eficiente del agua de riego (Spring).
Beneficios de certificarme en GlobalGAP

Muchos agricultores no se han aventurado a certificar sus cultivos por desconocimiento de los beneficios que este sencillo trámite les puede proporcionar. Contar con un certificado como GlobalGAP dota a nuestros productos de un prestigio a nivel mundial que nos permite acceder a nuevas rutas de mercado. Además, en la sociedad actual los consumidores valoran especialmente aquellos productos procedentes de prácticas respetuosas con el medio ambiente. Según el sitio oficial de GlobalGAP las 5 ventajas que tiene estar certificado bajo éste estándar son:
- Agrega valor a sus productos al cumplir una norma reconocida mundialmente.
- Permite obtener acceso, a nivel local y mundial, a nuevos clientes, mercados, proveedores y minoristas.
- Reduce su exposición a los riesgos reputacionales vinculados a la inocuidad de los alimentos y los productos.
- Mejora la eficiencia en la gestión y los procesos de su granja.
- Obtiene un Número GLOBALG.A.P. (GGN) para una fácil identificación y trazabilidad entre empresas (b2b).
Estas son las ventajas que indica la organización de GlobalGAP en su propia descripción, las cuales ya son motivo más que suficiente para obtener esta certificación. Sin embargo, pueden pecar de ser algo generalistas y poco concretas. Pues bien, basado en nuestra experiencia, vamos a desglosar las 5 ventajas reales y prácticas de certificar tu finca de tropicales en GlobalGAP:
1. La fruta GlobalGAP se paga mejor
Para trabajar en los principales mercados europeos e internacionales necesitas que tu fruta esté certificada en GlobalGAP. En el caso del aguacate y el mango muchas comercializadoras compran la fruta 3-5 cent/kg más cara por estar certificada en GlobalGAP. Puede no parecer motivo suficiente, así que veamos un ejemplo práctico. Supongamos que hablamos de una finca de mangos de 1 hectárea, cuya producción es de 18.000kg. Haciendo estas cuentas descubrimos que la diferencia económica es de unos 900€ en una campaña, casi un 5% del valor total de tu producción. Las comercializadoras tienen necesidad de comprar fruta certificada para suministrar a los supermercados europeos, por lo que les interesa que la fruta que compran esté certificada. Sácale partido.
2. Recibe asesoramiento
A estos almacenes les interesa tener fincas productivas bajo el paraguas de su certificado GlobalGAP, por lo que, si tienes una explotación pequeña o mediana quizás te interese la opción de anexionarte a algún almacén.
En este caso, el agricultor no tiene que pagar absolutamente nada para certificarse, puesto que es el almacén quien costea todos los trámites del certificado. A cambio, ellos te ofrecen una serie de análisis agronómicos, entre los que se incluyen análisis foliar, de suelo, de agua de riego y de residuos de pesticidas. Además, recibirás la visita de un técnico agrícola de forma regular, pudiendo obtener una segunda opinión acerca de tu producción en materia de prácticas de laboreo, carencias nutricionales y plagas. Por otro lado, en ningún caso el agricultor está obligado a venderle su fruta al almacén con el que tenga pactado el GlobalGAP, pudiendo gestionar tu producción libremente.
3. Obtén material de forma gratuita
En el estándar GlobalGAP las fincas bajo el certificado de un almacén deben estar provistas de ciertos materiales que aseguren las buenas prácticas y la seguridad. Por ejemplo, hablamos de extintores, mascarillas FFP3, trajes tybek, un armario para los fitosanitarios, cartelería, etc. Estos materiales los proporciona el almacén a los encargados de las fincas de manera gratuita, para que sean colocados y utilizados de manera rutinaria, asegurando la calidad y seguridad del trabajo realizado en la explotación.
4. Mantén una buena imagen de tu finca
En determinados casos las fincas no están administradas por el propietario, siendo otra persona encargada la que gestiona las tareas diarias (riegos, seguimiento del cultivo, laboreo). Como propietario, estar bajo la certificación GlobalGAP es otro de los mecanismos de control para que en tu finca esté todo limpio y en orden. La norma conlleva una serie de inspecciones periódicas en las que se comprueba que los materiales y herramientas estén limpias y calibradas, así como los fertilizantes y fitosanitarios identificados y en el lugar correspondiente. Esto ayudará a mejorar la imagen de tu finca de cara a visitas de asentadores, dando una mayor sensación de profesionalidad, lo que te permitirá negociar mejor el precio de tu producción.
5. Expándete
El futuro pasa por que todas las fincas de producción tropical estén bajo el estándar de calidad GlobalGAP. Los supermercados europeos e internacionales sólo compran fruta certificada GlobalGAP, por lo que si eres un agricultor con visión de futuro y quieres expandirte a nuevos y más potentes mercados, esta certificación es tu mejor baza.
Si tienes una explotación pequeña puedes ofrecer tu fruta en las subastas y quizá le puedas sacar una mayor rentabilidad. Sin embargo, para grandes volúmenes de fruta, la negociación directa con los almacenes y sus asentadores es el camino ideal. Para este último caso, no cabe duda de que esta certificación aporta valor añadido para las comercializadoras. Disponer de este certificado te permite adaptarte a las mejores condiciones del mercado y sacar siempre el máximo provecho.
Conclusión

Como consumidores cada vez estamos más preocupados por lo que comemos y su impacto sobre el medio ambiente. La certificación en buenas prácticas agrícolas es una de las formas de asegurar que la producción de nuestras frutas y verduras es sostenible y respetuosa con los estándares de calidad. La certificación GlobalGAP se ha asentado como todo un referente dentro del mercado Europeo, permitiendo estandarizar técnicas de cultivo y procedimientos para todos los agricultores.
Pero esta certificación va más allá de unos beneficios globales que nos afectan a todos. Como hemos visto, desde un punto de vista individual y práctico, GlobalGAP ofrece una serie de ventajas al agricultor para nada desdeñables. Ventajas como un mejor precio o la obtención gratuita de equipamiento y asesoramiento llevarán indiscutiblemente a un salto de calidad en tu producción y tu bolsillo, por lo que certificar tu finca bajo este estándar se hace casi indispensable hoy en día.
Desde AvoGo, instamos a todo agricultor a plantearse esta certificación. El futuro de la agricultura pasa por la estandarización de unos procedimientos respetuosos con el medio ambiente y la seguridad alimentaria. En este sentido, consideramos que certificaciones como GlobalGAP son el camino adecuado para este paso al frente, ya que alberga la rara excepción de aunar ventajas globales e individuales. Si te sumas, avanzamos todos.
¿Habías oído hablar antes de GlobalGAP?
¿Han acudido los almacenes para ofrecerte la certificación con ellos?
Coméntanos tu experiencia.
¿Te ha gustado el post? Puntúanos y deja tu comentario