Mercado y consumo de fruta del dragón en 2020

La pitahaya empieza a conocerse cada vez más en nuestro país. Sus propiedades, sus peculiaridades, las características de su cultivo… Pero, ¿dónde puedo encontrarla? ¿Cuál es la mejor forma de disfrutarla? Si quieres darle una oportunidad como consumidor y conocer estas respuestas este es tu artículo.

La pitahaya  es una fruta subtropical que ha visto incrementada su demanda en los mercados mundiales por su peculiar aspecto y extraordinarias propiedades nutricionales. En España, la demanda supera hoy en día la oferta existente, lo que conduce a la necesidad de importar esta fruta principalmente de Sudamérica. En los últimos años, el interés por el cultivo de la pitahaya ha aumentado considerablemente, llevando  a muchos productores canarios y andaluces a apostar por ella. Las condiciones edafoclimáticas de estas zonas suponen un escenario ideal para llevar a cabo su cultivo, mientras que la gestión postcosecha de la fruta supone una ventaja competitiva con respecto a la importación desde el otro lado del charco. Pero, ¿Dónde y cómo puedo encontrar y probar la pitahaya?  

Una visión global del mercado

Flujos principales de pitahaya a nivel mundial. En amarillo las variedades de piel amarilla; en rojo las variedades de piel roja.

Dada la corta vida de la pitahaya como producto no existen datos oficiales de producción por Naciones Unidas. Sin embargo, gracias a revistas especializadas en la producción y distribución de productos agrícolas podemos entender los flujos de mercado global de pitahaya. Los principales países productores a nivel mundial son Israel, Mexico, Nicaragua y Vietnam.

En pitahaya amarilla, dentro del continente americano destacan también Colombia, Guatemala y Ecuador.  Ecuador fue pionero en introducir la pitahaya en Europa iniciando sus exportaciones allá en el 1999, principalmente con Alemania y Suiza como destinos, aunque su principal mercado es el asiático y el norteamericano.

Si hablamos de pitahaya roja Vietnam es el principal productor mundial  con 1.198.854 toneladas en 2019 y 50.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. El 95% de la producción se centra en variedades de pulpa blanca (e.g. Hylocereus undatus) y su principal destino (80%) es el mercado chino. Nicaragua es el principal productor americano de pitahaya roja, cuyo mercado principal es el norteamericano.

En Europa, el principal país importador es Holanda. Sus principales proveedores son Ecuador en pitahaya amarilla y Vietnam en pitahaya roja.

En España se está introduciendo la pitahaya amarilla de Ecuador por vía aérea. En cuanto a la producción nacional en España, Canarias ha sido la región pionera en el cultivo de la pitahaya. En los últimos años, se han sumado algunos cultivos incipientes pero diseminados por el sur y centro de Andalucía. La falta de un organismo principal que lidere y aúne la producción de pitahaya hace que sólo se den tímidos pasos en el panorama nacional.

En el entorno Mediterráneo otros países han empezado a aprovechar el clima idóneo para apostar por la pitahaya. Sin ir más lejos, nuestro vecino Marruecos se está convirtiendo también en productor emergente de pitahaya roja. La capacidad de organización de los productores de pitahaya del Mediterráneo será determinante para la valorización de ciertos orígenes de pitahaya en el mercado europeo.

¿Dónde puedo comprar pitahaya?

La pitahaya es un producto todavía en desarrollo en España y Europa. No obstante, un crecimiento de la demanda global del 3,7% en 2019, unido a un incremento de la preocupación de los consumidores por su salud y su nutrición, pronostican un futuro próspero para la pitahaya a nivel global. Uno de los principales embudos de venta de pitahaya es la falta de disponibilidad en los lugares de compra recurrente. Cada vez con más frecuencia, encontramos pitahaya en los supermercados minoristas, como Hipercor, en mercados locales, o en plataformas online como Pitaya EspañaExotic Fruit Box, o Pitayas del Guadalquivir, como producto diferenciador y de alto valor, con precios que rondan los 5-8€/kg a mayorista, y 15-20€/kg P.V.P. Este elevado precio se debe principalmente a la alta demanda y escasa oferta de pitahaya en el mercado europeo, lo que convierte a la pitahaya en un producto diferenciador.

Cómo saber qué pitahayas son las mejores a simple vista

Las flechas muestran las "escamas" senescentes de la fruta, indicativas de un óptimo estado de maduración de consumo.

Cuando compramos una pitahaya es muy importante observar su aspecto externo. El mejor indicativo de la calidad organoléptica de una pitahaya es su color. Un color amarillo o rojo intenso en el exterior del fruto nos sugiere un extraordinario sabor en su interior. Otro indicativo de un estado de maduración excelente a simple vista es observar las «escamas» de la fruta del dragón. Aunque pueda parecer más atractiva una pieza que presente estas «escamas» perfectamente verdes, esto indica que la fruta no está suficientemente madura. La pitahaya es una fruta que tiende a dañarse con facilidad, y las heridas pueden dar lugar a pudriciones, por lo que comprobaremos que la superficie no tenga partes blandas y aguadas (pudrición). Una pitahaya madura, suele tener alguna pequeña mancha en la superficie y el tacto debe ser uniformemente blando aunque no aguado. Además, la sección del tallo debe estar en perfecto estado.

Si lo que buscamos en un índice más técnico y exacto podemos medir los grados Brix, aunque esto requiere cortar la fruta, inviable si buscamos una determinación previa compra. Los grados Brix hacen referencia a la concentración de solutos de una determinada disolución. En general se suele usar para determianar los azúcares en la pulpa de la fruta. Los grados Brix aumentan con la senescencia de la fruta hasta un punto en el que empiezan a disminuir por fermentación. Para pitahaya roja se establece el óptimo en 16ºBrix, y para amarilla en 20ºBrix.

Si la pieza está demasiado dura al tacto es mejor esperar uno o dos días para conseguir una experiencia óptima de consumo.

Aprovecha al máximo tu fruta

La pitahaya es un producto que tradicionalmente se ha venido consumiendo en fresco por sus maravillosas características nutricionales y su agradable textura. Sin embargo, la corta vida postcosecha (apenas 2 semanas a 10-12ºC) y su elevado precio han derivado en la transformación de este producto para obtener derivados más duraderos y de menor cantidad para introducir la pitahaya en mercados exigentes como el europeo y el norte-americano. Entre estos derivados encontramos pitahaya deshidratada, mermelada de pitahaya y zumos de pitahaya. La pitahaya deshidratada es una excelente forma de disfrutar de las características nutricionales de esta fruta a un precio contenido. La pitahaya es una fruta con alto contenido en azúcares. La pitahaya amarilla ronda los 20ºBrix, mientras que la roja los 16ºBrix. Este elevado contenido en azúcares lo hace un producto muy favorable para la elaboración de mermeladas y zumos, ya que mejora sustancialmente las características organolépticas sin la adición de azúcares refinados, conservando las propiedades nutricionales de pulpa y semillas de pitahaya.

Alternativas y complementos para disfrutar la pitahaya

La pitahaya puede ser degustada en fresco directamente, la piel se retira fácilmente y la pulpa se mantiene firme al corte. Sin embargo existen iniciativas de consumidores y expertos del paladar para maridar esta fruta con otros alimentos obteniendo un efecto sinérgico en tus platos. Aliñarla con zumo de limón o combinarla con frutas como la sandía o el mango pueden ser opciones estupendas para una comida saludable y nutritiva.

Conclusión

Como venimos comentando en los últimos artículos, el mercado de la pitahaya se está expandiendo inexorablemente por todo el mundo y ahora parece tocarle el turno a Europa. Las condiciones edafoclimáticas de España nos sitúan en una posición ventajosa para cultivar la fruta del dragón y en ello están trabajando agricultores y científicos, especialmente en Canarias y Andalucía.

La alta demanda está superando a la escasa oferta, lo que supone un gran problema de disponibilidad de la fruta. Aquí presentamos algunos de los pocos establecimientos en los que se oferta esta maravillosa fruta, aunque es cierto que el precio es bastante elevado. Posiblemente, si se mantiene la tendencia, en los próximos años seremos testigos de una bajada significativa del precio así como una mayor disponibilidad.

Hasta que esto ocurra, parece aún más importante rentabilizar nuestra compra, por lo que te enseñamos estos consejos para que en ningún caso te arrepientas del precio pagado. Si aún no conoces la fruta del dragón, te aseguro que no te arrepentirás de darle una oportunidad. ¡Buen provecho!

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

18 comentarios en “Mercado y consumo de fruta del dragón en 2020”

    1. Fernando Palencia Ortega

      Muchas gracias por el aporte Juan! Te deseamos mucha suerte en tu proyecto y esperamos que te haya sido de utilidad el artículo. Un saludo!!

    2. Francisco Javier

      Hola Juan como me podria poner en contacto con usted,estoy interesado en poner una plantacion de la fruta del dragon.

  1. Hola amigo Juan .
    Soy español y me gustaría saber si usted. Tiene todo los registros agrícolas para poder exportar y precio por kilo .
    Quiero esa información ya que quiero iniciar una prueba de mercado y necesito costes
    Gracias

    1. Hola Francisco, nosotros somos pioneros en la importación de Pitahaya en España y en toda Europa. Manejamos los mejores precios del mercado.
      Aquí te dejo mi número de teléfono por si necesitas ponerte en contacto conmigo.
      Un saludo
      Kevin Graham

      1. Hola Kevin ,me llamo Antonio ,te envío mi número de telefónico para que cuando puedas te pongas en contacto conmigo ,gracias !.
        +34665606739

    1. Antonio Méndez Martín

      Estimado Armando,
      Actualmente la información de la que disponemos es que sí. Hay algo de demanda en España, pero aún en bajo volumen. Principalmente la pitahaya que se consume aquí en España es origen España, Marruecos, Colombia, Guatemala, Ecuador y Nicaragua.
      En mercado centro europeo recibe más pitahaya roja de asia (principalmete Vietnam).
      Sin duda es un mercado en crecimiento.
      Un abrazo.

  2. Hola estoy preparando terreno para pitayas disponga de 4hectareas ,me interesa contactar con compradores y exportadores mi tlf604428190

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *