mercado-aguacate

El mercado del aguacate en 2021

Es conocido por todos que el aguacate es el super-alimento del siglo XXI. Su apreciación como fuente de nutrientes con capacidad de prevenir las enfermedades cardiovasculares y mejorar el tránsito intestinal han provocado un aumento de su consumo a nivel mundial. Esta creciente demanda lleva irremediablemente a una necesidad de aumentar la producción, siendo latinoamérica la zona productiva principal en todo el mundo. El aguate está de moda, y es por eso que queremos compartir con vosotros los principales flujos y operadores en el mercado global de este «oro verde».

Un mercado de rápido crecimiento

A pesar de ser una fruta de moda, el aguacate no está entre las frutas más consumidas en la actualidad. Representa apenas el 3% del volumen de  la fruta en los mercados según datos de 2019. Sin embargo, sí que destaca por su tasa de crecimiento anual, sólo comparable al de las berries (fresas, arándanos, frambuesas y moras). El aguacate ha sufrido un crecimiento excepcional desde los años 2000 en todo el mundo, pasando de  un incremento de 60.000 toneladas al año en 2011-2012 a un incremento de180.000 toneladas al año en 2018-2019

Pese a que en volumen apenas es un actor menor, si hablamos de valor de mercado el panorama es totalmente distinto. El aguacate se sitúa en cuarta posición en cuanto a valor de mercado solo detrás de bananas, uvas y manzanas. Esta fruta tiene unas perspectivas de crecimiento compuesto (CAGR) del 6,0% hasta 2026, dando una idea del potencial área de mercado que va a estar disponible.

Durante los meses más duros de la pandemia, el mercado del aguacate ha sufrido oscilaciones fuertes de precio, principalmente en mercados no productores como Europa. En el viejo continente estas alteraciones han sido más bien derivadas de las políticas y casuísticas de países productores, principalmente Perú. A pesar de los retrasos que ha experimentado su comercio, la calidad del producto no se ha visto mermada en términos generales. 

Un mercado basado en el ensayo

El apogeo del aguacate no surge por azar. Para entender cómo ha llegado el aguacate a este punto se deben tener en cuenta las 2 estrategias principales. Por un lado se han realizado fuertes campañas de promoción del producto, principalmente impulsado en el mercado americano. A priori podríamos pensar que las producciones de California podrían competir con las importaciones de Centroamérica, principalmente México. Sin embargo, el mercado americano ha apostado por una brillante estrategia de co-desarrollo del mercado de producto, lo que ha provocado un win-win para ambos actores: los productores californianos y los productores mexicanos. Esto ha venido acompañado por una política de tasas a la importación de aguacate, en las que parte de esos ingresos han ido dirigidos a promover investigaciones relacionadas con la nutrición del aguacate. Esto ha ayudado en gran medida al desarrollo del producto. En 2017 se creo la World Avocado Organization (WAO) en la que se pretende seguir expandiendo la demanda de este producto en Europa y China.

En un segundo nivel se ha cuidado la calidad del producto. La comercialización de aguacate se fundamenta en la variedad Hass, muy resistente al daño mecánico, lo que le confiere una alta resistencia al tránsito de exportación. Por otro lado también se ha pulido la metodología de conservación y maduración en cámaras, lo que permite una puesta en el mercado más atractiva, con aguacates listos para consumir.

mercados-del-aguacate
Figura 1. Principales mercados importadores de aguacate en 2019 (Fuente: Namesy et al., 2020)..

Actualmente, el aguacate tiene sus pilares fundamentales en el mercado de los Estados Unidos (48%) y el mercado europeo (33%). Existen mercados aún poco desarrollados como el chino, el japonés o el canadiense, en los cuales se puede vislumbrar una proyección de crecimiento grande  en los próximos años.

El aguacate en Europa

Si hablamos en términos de consumo per capita, los países escandinavos se llevan la palma con hasta 2.6kg al año, seguido por el mercado francés (2.2kg al año) y por Reino Unido con un 1.6kg por año. El consumidor alemán se queda en 1kg al año, y mercados del sur y este de Europa están todavía muy poco desarrollados para el aguacate, aunque poco a poco se están experimentando mayores demandas gracias a las campañas de bienestar y salud promovidas por cadenas alimentarias e influencers.

Pese a ser un mercado todavía de volumen moderado (750.000 tn en 2019) goza de un crecimiento medio anual del 18% en los últimos años. De este enorme volumen, menos de un 15% se produce a nivel local entre España, Portugal y Creta, teniendo que recurrir a la importación desde los productores americanos para poder suplir la alta demanda.

¿De donde viene el aguacate que se consume en Europa? 

Pues esto depende del momento del año en el que nos encontremos, debido a la influencia estacional en sus condiciones de cultivo. Podemos determinar que Chile, Mexico, España, Israel y Marruecos son los orígenes que predominan en la campaña de invierno, de septiembre a abril. Entre mayo y septiembre, los orígenes predominantes en Europa son Perú, Sudáfrica y Kenia. Como vemos la producción y mercado de este producto atraviesa diversas fronteras, dándonos una idea de su importancia a nivel global.

Estados Unidos, el principal mercado de aguacate

Es el mercado principal del aguacate a nivel mundial, con aproximadamente 1.1 millones de toneladas en 2019, que equivale aproximadamente al 50% del volumen total mundial.

Según datos del FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) , en 2019 Estados Unidos importo la friolera de 1.105.375 toneladas, lo que se corresponde a un valor de mercado de 2.864.125.000 $. Estos datos reflejan el imponente peso del mercado Estadounidense en el consumo de aguacate. Estados Unidos no solo se abastece de las importaciones ya que dispone de 21.420 hectáreas destinadas al cultivo de este subtropical y las cuales producen 123.030 toneladas. Se estima que sólo el 52% de esta producción interna se usa para satisfacer a sus consumidores nacionales, destinando el resto a los mercados asiático y europeo por los convenios comerciales.

Figura 2. Ranking de continentes productores de aguacate en 2019.

Principales puntos de producción

Actualmente, se tiene registro de 64 países productores de aguacate, estando distribuidos en diversas regiones del mundo y separados por una gran distancia. Sin embargo, más de 90% de la producción es generada por 20 países. Estos se concentran mayoritariamente en América Latina (Centro y Sur de América) y el Caribe, pero podemos observar como otros países (Indonesia, Kenya e Israel) han logrado posicionarse en el Top-10.

Latinoamérica es una zona productora capaz de abarcar el 85% del total de la producción mundial, con México como principal componente, seguido de Perú, Chile, Colombia, Brasil y República Dominicana. En México nace el aguacate, y de este país sale un tercio de todo al aguacate del mundo. Dentro de este país se encuentra Michoacán como la principal región productora y la única autorizada para exportar a E.E.U.U. La segunda región productora es Jalisco, seguida por Estado de México, Nayarit, Morelos y Guerrero. Perú se basa en un modelo supertecnificado, con suelos muy permeables y fuertes sistemas de irrigación. 

Por su parte, España se sitúa el 16º en este ranking, siendo el único país Europeo de la lista y dando una idea del valor de este producto para nuestra economía, centrando su comercio en el mercado Europeo. Su excelente posición geográfica y condiciones climáticas abren las puertas a un gran nicho de mercado.

 ¿Lograremos explotar todo el potencial que tenemos?

Figura 3. Ranking de países productores de aguacate en 2019.

Conclusión

De forma rápida hemos podido hacer un repaso de la situación actual del mercado del aguacate a nivel mundial y prestando especial atención tanto a los grandes mercados ya establecidos, como es el caso de Estados Unidos, o los nichos en desarrollo. Las previsiones de crecimiento y expansión de este mercado son más que esperanzadoras, por lo que no sería de extrañar que sólo nos encontremos al principio de la ola.

Europa es un potente mercado para el consumo de este fantástico alimento, siendo la demanda muy superior a la capacidad de producción comunitaria. España se posiciona a la cabeza de esta producción y de ella depende abrir camino para asentar un tejido agrícola fuerte capaz de satisfacer este gran mercado. Debido a la posición geográfica y las condiciones climatológicas, la estrategia comercial de España debe ser apostar por la calidad del producto, así como por la investigación y desarrollo de nuevos portainjertos que permitan una mejor adaptación a las condiciones climatológicas actuales y del futuro.   

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *