La evaluación de un plan de fertilización para el aguacate es un tema denso, específico de cada caso y difícil de sintetizar en un sencillo post general. En este artículo, queremos desmentir la frase anterior. Para ello, presentaremos las claves para simplificar y comprender cómo se realiza un buen plan de fertilización, sea cual sea tu situación. Descubrirás cómo saber si existe deficiencia de algún nutriente, qué tipo de estudios precisas para diseñar el plan y cómo sacar conclusiones que te permitan ir adaptando tu plan de fertilización para optimizar el rendimiento de tu plantación.
Diagnóstico visual
Imaginemos que no tenemos un plan de fertilización bien desarrollado o, aunque lo tengamos, no está funcionando demasiado bien. Saber en qué estamos fallando es vital para corregir los errores y evitar una producción nefasta. En este sentido, un primer examen visual es una gran opción para comenzar el diagnóstico. Comparando el estado de las hojas de nuestros árboles con la imagen de abajo, podemos intuir qué elemento no está siendo incorporado en nuestro aguacate

Aunque parezca fácil y enormemente práctico, este examen visual es preliminar y nunca definitivo. Si bien las ventajas que ofrece (económico, rápido y simple) resultan fáciles de entender, esta técnica presenta inconvenientes suficientemente serios como para usarse como único diagnóstico. Entre las desventajas encontramos que las diferencias entre variedades pueden llevar a conclusiones equivocadas y que es incapaz de reconocer deficiencias multielementales. Por ello, se precisa de una gran experiencia para poder distinguir bien entre las causas del cambio de aspecto (aunque en la imagen se vea especialmente claro).
Otro aspecto clave que puede ayudar en la identificación dela posible deficiencia nutricional es apreciar si los síntomas observados en la imagen anterior están presentes en tejidos jóvenes o si por el contrario es un síntoma generalizado en el árbol. Si los síntomas están presentes sólo en tejidos jóvenes el carácter del elemento desbalanceado será móvil: nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio, cloro, sodio, molibdeno y zinc. Sin embargo, sin los síntomas se presentan de manera generalizada en tejidos adultos y jóvenes el desequilibrio estará en un elemento poco móvil: calcio, azufre, hierro, cobre y boro (Marschner, 2011).
En definitiva, este diagnóstico visual es muy útil si se utiliza correctamente, es decir, debe tratarse como un examen preliminar (nunca definitivo) y como forma de comprobar que el plan de fertilización está funcionando correctamente.
Claves para el plan de fertilización
Una vez explicado que el diagnóstico visual no es suficiente, toca seguir completando las claves para desarrollar un buen plan de fertilización de aguacate. Existen dos estudios imprescindibles que deben hacerse para asegurarnos de que nuestro aguacate esté bien nutrido: un análisis de suelo y un análisis foliar.
En cuanto a la frecuencia, el análisis de suelo es recomendable realizarlo antes de plantar y aproximadamente cada tres años, para conocer la evolución del consumo de nutrientes. Por su parte, el análisis foliar debe hacerse cada año, tras la cosecha y tomando las hojas de los brotes vegetativos que darán inicio al crecimiento reproductivo del siguiente ciclo de producción.
De manera complementaria al análisis foliar, es recomendable analizar la cantidad de nutrientes del fruto. Esto nos permite determinar la capacidad de extracción de nutrientes por tonelada de fruta cosechada. En otras palabras, cuántos nutrientes “se lleva” el fruto al ser recolectado. Para esto existe una herramienta desarrollada por la Universidad de California, en la que podemos introducir la cantidad de fruta que estimamos recolectar en la campaña y obtener los datos de extracción de frutos en la misma. En la siguiente imagen vemos un ejemplo para 1000 kg:

El siguiente paso es entender para qué sirven estos estudios. Con ellos, buscamos conocer 3 claves: si los nutrientes que necesita la planta están en el suelo en la proporción correcta (análisis de suelo), si la planta realmente está tomando esos nutrientes de forma correcta, ya sea por problemas de raíz o porque los nutrientes no son fácilmente accesibles para ella (análisis foliar) y qué cantidad de nutrientes voy a retirar con la cosecha para luego reponerlos en el suelo (extracción de nutrientes en frutos).
El análisis de suelo nos va a informar de:
- La capacidad del suelo para reservar nutrientes
- Si el pH es correcto para que estos nutrientes estén disponibles
- Potenciales problemas de salinidad
- Potenciales problemas de exceso de agua.
En la siguiente tabla se recogen los valores de referencia para un análisis de suelo, extraídos de la Universidad de California:
Elemento | Unidades | Rango Óptimo |
---|---|---|
pH | NA | 6.0-7.5 |
Salinidad | dS/m | 0.0-2.0 |
RAS | NA | 0.0-6.0 |
Arcilla | % | 0.0-0.5 |
Humedad | % | 5.5-38 |
Saturación | % | 40-50 |
Nitrato-Nitrógeno | ppm | 22-32 |
Fósforo (Olsen) | ppm | 20-35 |
Potasio (Suelo) | ppm | 110-680 |
Potasio (Solución) | meq/L | 0.92-2.9 |
Calcio (Suelo) | ppm | 3500-4600 |
Calcio (Solución) | meq/L | 3.7-9.7 |
Magnesio (Suelo) | ppm | 350-700 |
Magnesio (Solución) | meq/L | 2.8-5.8 |
Sodio (Suelo) | ppm | 0.0-330 |
Sodio (Solución) | meq/L | 0.0-15 |
Sulfato | meq/L | 1.4-21 |
Manganeso | ppm | 3.2-64 |
Zinc | ppm | 1.9-42 |
Hierro | ppm | 19-60 |
Cobre | ppm | 0.56-11 |
Boro | ppm | 0.42-2.2 |
Cloruro | meq/L | 0.21-4.8 |
Calcio (CEC) | % | 60-80 |
Magnesio (CEC) | % | 10-20 |
Potasio (CEC) | % | 1.0-6.0 |
Sodio (CEC) | % | 0.0-0.5 |
Hidrógeno (CEC) | % | 0.0-3.0 |
Ante este hecho surge la necesidad de obtener valores de referencia para comparar nuestros análisis foliares. Por ejemplo: ¿Cuánto nitrógeno se supone que debe salir en el análisis foliar para que no consideremos que falta? Pues bien, normalmente los laboratorios que realizan este tipo de estudios tienen estos valores de referencia y vienen incluidos en los resultados del estudio. No obstante, aquí os dejamos los valores de referencia para análisis de hoja de aguacate, extraídos de la Universidad de California:
Elemento | Unidad | Deficiente (<) | Adecuado | Exesivo (>) |
---|---|---|---|---|
Nitrógeno (N) | % | 1.6 | 1.8-2.4 | 2.8 |
Fósforo (P) | % | 0.05 | 0.08-0.25 | 0.3 |
Potasio (K) | % | 0.35 | 0.75-2.0 | 3.0 |
Calcio (Ca) | % | 0.5 | 1.0-3.0 | 4.0 |
Magnesio (Mg) | % | 0.15 | 0.25-0.80 | 1.0 |
Azufre (S) | % | 0.05 | 0.20-0.60 | 1.0 |
Boro (B) | ppm | 10-20 | 20-100 | 100-250 |
Hierro (Fe) | ppm | 20-40 | 50-200 | NA |
Manganeso (Mn) | ppm | 10-15 | 30-500 | 1000 |
Zinc (Zn) | ppm | 1-20 | 30-150 | 300 |
Cobre (Cu) | ppm | 2-3 | 5-15 | 25 |
Molibdeno (Mo) | ppm | 0.01 | 0.05-1.0 | NA |
Cloruro (Cl) | % | NA | NA | 0.25-0.50 |
Sodio (Na) | % | NA | NA | 0.25-0.50 |
Litio (Li) | ppm | NA | NA | 50-75 |
¿Cómo actúo en función de los análisis?
Partiendo del hecho de que dentro de los resultados del análisis foliar se nos indican los valores estándar (como una analítica de sangre típica), veamos las posibles situaciones que podemos encontrarnos al relacionar los tres estudios:
- El análisis foliar indica que la situación nutricional es correcta:
- La extracción de nutrientes del fruto es mayor que los nutrientes del suelo: en este caso el plan de fertilización está funcionando y habría que continuar añadiendo el 100% del nutriente previsto en el plan de fertilización inicial.
- La extracción de nutrientes del fruto es menor que los nutrientes del suelo: en este caso el plan de fertilización está funcionando y habría que añadir exclusivamente la diferencia entre la cantidad extraída y la cantidad disponible en el suelo (en torno al 30-60% del plan inicial normalmente) para no agotar el suelo.
- El análisis foliar indica que hay un exceso de nutriente:
- La extracción de nutrientes del fruto es mayor que los nutrientes del suelo: Algo está fallando en el plan de fertilización. Deberías revisar las dosis y los requerimientos de nutrientes y realizar un análisis foliar posterior.
- La extracción de nutrientes del fruto es menor que los nutrientes del suelo: algo está fallando en el plan de fertilización. No apliques nada de fertilizante en el principio del ciclo de tu plan y realiza un análisis foliar posterior.
- El análisis foliar indica que hay un déficit de nutriente:
- La extracción de nutrientes del fruto es mayor que los nutrientes del suelo. Algo está fallando. Revisa el pH del suelo, las fuentes de fertilización y la frecuencia de aplicación.
- La extracción de nutrientes del fruto es menor que los nutrientes del suelo: Algo está fallando. De nuevo revisa el pH del suelo, las fuentes y las relaciones entre nutrientes.

Conclusión
La nutrición vegetal es uno de las puntos más complejos y determinantes para un correcto manejo de nuestras plantas. En este sentido, no sólo es importante aportar los nutrientes que necesita la planta, sino también la manera de hacerlo. Además, el entorno en el que se encuentre la planta afecta en gran medida a la necesidades nutricionales de la misma, impidiendo establecer un protocolo estático, reproducible y fiable.
Establecer un buen plan de fertilización, por tanto, no sólo debe consistir en aplicar fertilizantes sin previsión, control y supervisión. Debe reunir todos aquellos factores que puedan influir en la nutrición del cultivo, además de un seguimiento que permita evaluarlo y corregirlo en caso de ser necesario. En este objetivo aplicado al caso del aguacate se centra este artículo, con el que pretendemos facilitar la toma de decisiones al proporcionar herramientas que permiten detectar fallos en el plan de fertilización, así como formas de actuar en base a los datos que tengamos.
Bibliografía
- Campos-Leon, M.B. & Calderón-Zaragoza, E.M. (2015) El análisis foliar para el diagnóstico nutritivo de plantaciones de aguacate. Toma de muestras. Junta de Andalucía. IFAPA.
- Marschner, H. (2011). Marschner’s mineral nutrition of higher plants. Academic press.
- Namesny, A., Conesa, C., Hormaza, I. & Lobo, G. (2020). Cultivo, postcosecha y procesado del aguacate.
- Rebolledo-Roa, A. & Dorado-Guerra D.Y. (2017) Criterios para la definición de planes de fertilización en el cultivo de aguacate Hass con un enfoque tecnificado. Corpoica Editorial.