La pitahaya es un cultivo en expansión en la zona mediterránea. La demanda de esta fruta, conocida como fruta del dragón ha visto cómo crece su demanda en el mercado europeo cada temporada. Es fundamental aprender sobre el manejo de este cultivo en el campo y también optimizar tu estrategia postcosecha para maximizar nuestro beneficio. Existen diferentes estrategias para prolongar la vida útil del fruto de la pitahaya, aunque no todas ellas igual de eficaces. No hace falta explicarte la importancia de utilizar los métodos adecuados para cada situación, aunque nunca viene mal revisar el conocimiento actual para saber cómo rentabilizar al máximo tu producción, diseñando las estrategias de control postcosecha en función de tus capacidades y necesidades, ¿empezamos?
La pitahaya es una fruta no climatérica. Su maduración de consumo es progresiva, sin el típico pico respiratorio en presencia de etileno de productos climatéricos como el tomate o el aguacate. A efectos prácticos esto quiere decir que, desde el momento que la fruta es arrancada de la planta, su calidad organoléptica empeora hasta el momento que la consumimos. Para poder alargar al máximo esta cuenta atrás, vamos a explicar todas esas opciones que has aplicado (y las que aún no conoces) para diseñar una buena estrategia postcosecha en pitahaya. Pero no sólo nombrándolas, sino detallando en qué circunstancias aplicar unas u otras, los riesgos de un mal uso de ellas y, por supuesto, lo rentables que son.
Dividiremos este post en cada una de las partes de las que consta el proceso postcosecha en pitahaya: recolección, transporte, almacenamiento, clasificación, tratamientos postcosecha y envasado. En cada una de estas fases existen aspectos clave que controlar para maximizar la vida de la pitahaya en postcosecha. Vamos allá.
Recolección
Durante la recolección de la pitahaya, el primer paso de la estrategia postcosecha, hay que hacer una diferenciación entre pitahaya roja y amarilla. El fruto de pitahaya roja carece de espinas, mientras que en pitahaya amarilla sí están presentes. Las espinas en la pitahaya amarilla se deben retirar antes de la recolección mediante barrido con un cepillo convencional. Esta retirada de espinas es importante ya que, en caso de no hacerlo en este momento, las espinas puede ocasionar daños por roce en el almacenamiento de la fruta. Esto puede llevar a un problema de seguridad alimentaria para el consumidor u operadores de la cadena de suministro. En el caso de la pitahaya roja, al carecer el fruto de espinas, no es necesario este cepillado como os imaginaréis.

La recolección nunca debe dañar la propia fruta. Este aspecto es delicado. Si seccionamos abarcando más área de la planta madre, el daño en la misma será mayor. Sin embargo, nunca debemos seccionar la propia fruta lo que, en su caso, reduciría enormemente su vida postcosecha. Por lo tanto se recomienda siempre cortar un poco de planta madre junto a la fruta, para ambos tipos de pitahaya.

Para terminar este apartado de recolección, hablemos del material que necesitas para recolectar tus frutas:
- Tijeras de podar. Es importante que estas tijeras sean robustas y duraderas. Por menos de 20€ puedes encontrar modelos de algunas marcas reconocidas como FISKARS, MANNESMANN o BELLOTA. La desinfección de las tijeras puede realizarse con desinfectantes caseros como lejía comercial al 10% en agua, o alcohol isopropílico al 96%. Personalmente recomiendo este último por que no corroe el metal de la hoja, aunque no tiene tanto poder desinfectante como la lejía. Hay que desinfectar la hoja cada vez que cortemos material visiblemente infectado y, además, al final de cada jornada. Basta con pulverizar el desinfectante 3 veces sobre la hoja y retirarlo con papel de un solo uso.
- Guantes de jardinero. A no ser que tengas las manos de acero, te recomiendo que compres unos guantes de jardinero. Hay de muchos tipos, pero el más recomendable es el de tipo piel. También puedes comprarlos de látex de alta calidad, que son más baratos, pero dejan al descubierto la parte dorsal de la mano, en la que sólo tienen tela.
- Cepillo. Como dijimos antes, esto sólo es necesario en el caso de pitahaya amarilla. Las cerdas han de ser suaves, ya que unas cerdas robustas pueden dañar el fruto.
- Cajas de recolección. Tanto si eres pequeño como gran agricultor la mejor opción es la utilización de planchetas de plástico de 50x30x11 cm. En este tipo de planchetas la pitahaya sufre el menor daño posible siempre que la tratemos con delicadeza. Otra opción es usar cajas cuneras de 50x34x27.5 cm, que son un poco más altas, pero la fruta está mucho más agolpada y sufre más.
Si durante la recolección vemos una fruta con daños la descartamos. Esta fruta no puede ser utilizada para el consumo en fresco, ni procesada para zumos o salsas. Sin embargo sí puede ser empleada para la extracción de aceites esenciales de la semilla o para fermentación. Estos últimos procesos no están bien desarrollados aún en España, aunque podría abrir un nuevo abanico de posibilidades innovadoras.
Transporte
El transporte es el siguiente punto a tratar en nuestra estrategia postcosecha. En el caso de la pitahaya dependerá del volumen que seas capaz de recolectar. Desde llevar las cajas llenas de fruta en tu maletero, hasta tener que contratar o concertar un transporte externo. Un habitáculo de transporte en mal estado y con otro tipo de restos (hierros, chatarra, otros alimentos, etc.) puede dar lugar a daños indirectos en la fruta. Por esto te recomiendo que antes de cargar las cajas te asegures que el habitáculo está libre de objetos y olores extraños, sobretodo si por tus circunstancias utilizas el maletero de tu vehículo personal para el transporte.
Además, para asegurar la trazabilidad y seguridad, en España el transportista tiene que contar con una carta de porte de mercancías, en la que se justifique la procedencia de la fruta. Aquí os dejo el ejemplo de Andalucía. Unas condiciones de almacenado o transporte excesivo además de unas altas temperaturas (más de 30ºC) durante el transporte pueden ocasionar daños irrecuperables a nuestras pitahayas. Por lo que el transporte a más de 100 km recomiendo que sea refrigerado a 10-12ºC, porque en la campaña de la pitahaya, cuando más calor hace en el año, un camión cerrado y sin refrigeración es prácticamente un horno.
Almacenamiento
La pitaya es una fruta tropical que se desarrolla entre 20 y 30 ºC. Un almacenamiento a más de 12ºC y menos de 20ºC es ineficaz y no frena la senescencia, mientras que por debajo de 10ºC provoca daños en la piel y la pulpa. Es por ello que la temperatura ideal de almacenamiento oscila entre 10 y 12ºC. A su llegada al almacén y previo a su clasificación, se recomienda el preenfriamiento a 10-12ºC en túneles de aire forzado para minimizar la senescencia durante el tratamiento posterior. Aunque si no tenemos estas instalaciones basta con utilizar cámaras de refrigeración corrientes. Si vamos a procesar la fruta en las siguientes 24 horas incluso no es necesario preenfriamiento, podría ser suficiente con dejar la fruta a la sombra.
Por otro lado, para esta parte de nuestra estrategia postcosecha, es importante la ventilación de la fruta para evitar el exceso de humedad y la consiguiente proliferación de microorganimos fitopatógenos. Nunca se debe almacenar la fruta en lugares estancos y húmedos como garajes y sótanos. Siempre son ventilación activa o pasiva.
Clasificación
Se trata del aspecto dentro de nuestra estrategia postcosecha más regulado. Para hablar de la clasificación hay que mencionar primero el manual en el que debemos basarnos para ello, que en este caso es el CODEX ALIMENTARIUS. El destrío se realiza siguiendo las directrices de este manual para quedarnos con las piezas correspondientes a la categoría deseada, desechando las demás. En el caso de la pitahaya se recogen tres categorías («Extra», I y II). A efectos prácticos, la categoría «Extra» es muy difícil de encontrar en España, la categoría I se suele dedicar a la venta en fresco y la categoría II a elaboración de salsas y zumos.
Una vez clasificadas en categorías, el siguiente paso es el proceso de calibrado, de nuevo en función del CODEX. Para ello existen varias alternativas en el mercado. Usar una u otra dependerá fundamentalmente de las diferencias entre los rangos de calibre estipulado para nuestra fruta en concreto:
- Báscula. Esta opción manual corresponde a producciones muy pequeñas, aunque es la más barata. Es imposible escalar si utilizamos esta opción.
- Mecánico de rodillos basculantes. En este caso la fruta no se calibra por peso, sino por tamaño. Los rodillos basculantes se van abriendo dejando pasar de la fruta más pequeña a más grandes a líneas accesorias que acaban en cajas o palots.
- Electrónico de tazas. Es la opción intermedia en cuanto a precisión y precio. Este tipo de calibrado es el más recomendable para la pitahaya. El peso de la fruta es medido en cada taza individualmente y dispensado a una línea accesoria.
- Electrónico de dedos. Esta opción es la más precisa. El peso de la fruta es medido en un único sensor, por lo que la exactitud de la medición es mucho mayor que en anterior. Las desventajas de este tipo de calibradores son su precio y la restricción morfológica de la fruta, que tiene que encuadrarse bien en el sostenedor para poder ser pesada con precisión.
PITAYA AMARILLA | PITAYA ROJA | ||||
---|---|---|---|---|---|
Clasificación numérica. (piezas en cajas de 2,5kg) | Clasificación CODEX STAN 237 | Mínimo(g) | Máximo(g) | Mínimo(g) | Máximo(g) |
12 | A | 110 | 150 | 110 | 150 |
10 | B | 151 | 200 | 151 | 200 |
8-9 | C | 201 | 260 | 201 | 250 |
6-7 | D | 261 | 360 | 251 | 300 |
5 | E | 361 | >361 | 301 | 400 |
4-5 | F | - | - | 401 | 500 |
- | G | - | - | 501 | 600 |
- | H | - | - | 601 | 700 |
- | I | - | - | 701 | >701 |
Tratamientos postcosecha
Estos tratamientos pueden darse dentro de la estrategia postcosecha antes, durante o después del almacenamiento y clasificado. Los colocamos aquí porque la mayoría de ellos tienen lugar durante el clasificado o después del mismo. En principio, prácticamente todos estos tratamientos son preventivos, lo que lleva en muchos casos a no ser utilizados tanto como se esperaría en función de los estudios científicos que avalan su uso. En cualquier caso, es posible (aunque no obligatorio) combinar dos o más de estos tratamientos para diseñar tu estrategia ideal.
Tratamientos físicos
- Choque térmico. La pitahaya es un fruto con alto contenido en azúcares, por lo que es fácilmente atacado por la mosca de la fruta (Bactrocera spp.), con especial incidencia en Asia. Tratamientos de aire caliente a 46,5ºC durante 20 minutos para la prevención de mosca de la fruta en pitaya han dado resultados en Vietnam, sin repercusión negativa en la calidad de la fruta. Esta puede ser una alternativa interesante si tienes problemas de mosca de la fruta en tu fruta.
- Radiación (UV y/o X). La radiación X ha demostrado no influir en la calidad postcosecha de la fruta, siendo una herramienta potencial para el control de plagas en postcosecha de pitaya. Este tipo de herramientas no está muy explotada en la actualidad por su elevado coste tecnológico y su evidente riesgo sobre la salud de los trabajadores en comparación con otros tratamientos.
Tratamientos químicos
- Biocidas. Los desinfectantes superficiales de uso alimentario como coadyuvantes son de uso amplio en frutas exóticas como el mango o el aguacate («Citrosol presenta la gama Biocare en Fruit Attraction 2019«). Las sales inorgánicas como el cloruro cálcico y el bicarbonato sódico han demostrado disminuir el crecimiento de fitopatógenos como Colletotrichum gloeosporioides y Alternaria alternata respectivamente. Los biocidas químicos son las herramientas más empleadas en el tratamiento postcosecha de pitahaya. Estos tratamientos se aplican mediante bañeras o por dispersores directos sobre la fruta. Hay que tener en cuenta que la aplicación de estos productos requiere un sistema de secado posterior. En función de tu zona de producción tendrás problemas con un fitopatógeno concreto. Evalúa el porcentaje de merma que suponen, y cuánto le cuesta a tu cartera. Es posible e incluso probable que necesites invertir en la incorporación de alguno de estos biocidas en tu proceso productivo.
- 1-metilciclopropeno(1-MCP). La aplicación de 1-MCP previene la maduración de la fruta, retrasando su senescencia. Esto hace a este compuesto últil para el desarrollo de estrategias para la exportación de esta fruta. Esta tecnología está bien investigada y su efecto esta comprobado por varias investigaciones, aunque la industria actualmente no lo emplea principalmente por su precio.
- Extractos naturales. Ensayos en pitahaya con extractos de propolis al 0.5% han dado resultados prometedores retrasando la senescencia del fruto. Otro extracto natural con eficacia probada es el quitosano, que a modo de dispersiones al 1% en gotas de 600 nm previene del desarrollo de antracnosis en pitahaya. Existen muchos más extractos naturales que pueden servir de alternativa al empleo de biocidas convencionales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la principal desventaja de estos extractos es la falta de homogeneidad en los mismos. Estas diferencias dependen mucho del material del que los obtengamos, lo que lleva a que este tipo de tratamiento sea poco reproducible.
Envasado
El envasado de pitahaya es el último punto de nuestra estrategia postcosecha. En este apartado las pautas son claras y las posibilidades mínimas. Una fruta para exportación, que va a viajar más de 5000 km por mar o por avión necesita especial cuidado. Actualmente el transporte aéreo es el más usado por su rapidez. Sin embargo tiene una desventaja, y es la imposibilidad de mantener una temperatura controlada durante el transporte en la bodega del avión. En ocasiones, se dan pulsos de temperatura alta por retrasos en la carga de bodega o por retrasos en el despacho, que pueden perjudicar la vida postcosecha y acelerar la senescencia de la pitahaya. En cualquier caso, se recomienda que la fruta sea envuelta en malla de espuma para su transporte.
Conclusión
Diseñar una buena estrategia postcosecha es sinónimo de aumentar la calidad de tu producto y el dinero de tu bolsillo. En el caso de la pitahaya, hemos hecho un repaso de toda la cadena, desde la recolección al envasado, para intentar ayudarte a optimizar tu producción.
En cualquier caso, recuerda que lo más importante es tener una estrategia y no dejar en manos del azar la viabilidad de tu cosecha una vez recogida. Dedícale el tiempo que merece y considéralo una inversión que rentabilizará con creces tu esfuerzo, porque como dice el dicho, más vale prevenir que curar.
Ante esto muchos podréis responder que, a nivel práctico, es casi imposible que una misma empresa pueda gestionar y supervisar todo el proceso. Esto haría posible que, aunque vosotros diseñéis una buena estrategia postcosecha, si el eslabón anterior o posterior falla, el resultado final sería igual. Por este motivo, que por supuesto es cierto, no hay que tener miedo a exigir ni reparo a ayudar. La realidad es que existen mecanismos para «controlar» a los proveedores, pero los siguientes eslabones están algo más olvidados. Ten en cuenta que todos somos parte del sector y cuanto mejor le vaya al que está después de ti, mejor te irá a ti.
Bibliografía
Ali, A., Zahid, N., Manickam, S., Siddiqui, Y., Alderson, P. G., & Maqbool, M. (2013). Effectiveness of submicron chitosan dispersions in controlling anthracnose and maintaining quality of dragon fruit. Postharvest Biology and Technology, 86, 147-153.
¿Te ha gustado el post? Puntúanos y deja tu comentario
Excelente información
Muchas gracias por tu feedback Pedro!!
soy un principiante de la pitalla y es una doctrina a seguir, muchas gracias.
Gracias por tu comentario!! Cualquier duda sobre la pitahaya estaremos encantados de intentar ayudarte.
Buen artículo, enhorabuena! se nota la formación académica con la palabra «senescencia», no se utiliza mucho en el sector y es lo correcto. Por otro lado, como crítica, ya que me dedico a esto, deciros que la humedad es después de la temperatura el aspecto fundamental de la conservación, y la para la pitaya lo correcto es entorno a 80% de HR. A la temperatura yo añadiría que la pitaya no presenta daños de frío hasta los 6ºC, por lo que en casos extremos de conservación podemos bajar de los 10ºC por periodos no muy largos.
Os dejo una web donde podreis encontrar todo esto, sino en mi web http://www.lesswaste.es, podéis bajaros gratis la ficha postcosecha de la pitaya. http://postharvest.ucdavis.edu/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Fruit_English/?uid=49&ds=798
Un saludo y enhorabuena.
Muchas gracias por el aporte José Ángel!! Lo tenemos en cuenta para actualizar la información. Desde AvoGo recomendamos Less Waste como parte fundamental de esa tecnificación de la cadena de suministro agroalimentario que pretendemos fomentar. Enhorabuena por el trabajazo que haces. Un saludo.
Thanks a bunch for sharing this with all of us you really realize what you are speaking
about! Bookmarked. Please also discuss with my website =).
We may have a link trade contract among us
My homepage CBD for Sale
Great post. I was checking constantly this blog and I am impressed!
Extremely useful information specifically the last part :
) I care for such information a lot. I was seeking this certain info for a
long time. Thank you and best of luck.
my webpage – RoyalCBD.com
Thanks for feedback!! We keep working to bring you the best technical info about exotic crops.