¿Te consideras un profesional innovador? ¿Sabes distinguir una buena oportunidad? En dicho caso, seguro que te has planteado si debes comenzar a producir la fruta del dragón. En este post vas a encontrar las claves para cultivar pitahaya.
La pitahaya va camino de convertirse en la fruta de moda. Parece que eso está fuera de toda duda y, teniendo en cuenta sus características, no debería extrañar a nadie. Además, las perspectivas sobre su entrada en el mercado europeo (y en España en particular) son especialmente alentadoras, como veremos más adelante.
Por supuesto, aún sigue siendo desconocida para mucha gente y existen otros desafíos como la falta de investigación, pero todas las estimaciones (tanto a nivel de cultivo, como a nivel de salud y gastronómico) son lo suficientemente halagüeñas para pensar que la fruta del dragón pronto será una realidad en España.
Estas circunstancias justifican un posible interés para sumarte a esta oportunidad y dar el paso de emprender un proyecto tanto a nivel empresarial como para disfrute personal. Por ello queremos brindarte las facilidades para que puedas decidir si embarcarte en este proyecto, presentándote las 5 claves para cultivar pitahaya que hemos reconocido como esenciales.
1. Mercado
El primer factor a tener en cuenta es el mercado actual de esta fruta. Parece que la demanda de pitahaya es cada vez mayor, aunque el desconocimiento y la escasa oferta dificultan el análisis. No obstante, estos hechos dan fe del potencial nicho de mercado ante el que nos encontramos. Si bien es cierto que, al tratarse de un mercado novedoso, existen dificultades y riesgos añadidos.
En este contexto, sería interesante que se abordase el tema en nuestro país, como se ha hecho en otros países productores como son Ecuador, Vietnam o Israel. A nivel global, las especies de pitahaya más cultivadas son Hylocereus undatus, Hylocereus costaricensis e Hylocereus megalanthus.
Teniendo en cuenta la limitada información que hay a día de hoy, veamos los indicios que pueden motivar su producción y comercialización .
- Las redes sociales, donde cada vez son más las publicaciones con el hashtag #dragonfruit asociado a salud y calidad, constituye el primer argumento. Esto implica el interés creciente por parte de posibles consumidores.
- El interés de la comunidad científica, ejemplificado en la labor de Agrocabildo (Tenerife), IHSM La Mayora (Málaga) o el centro IFAPA La Mojonera (Almería), sería el segundo indicio. En estos centros se estudia el desarrollo de nuevas variedades y la adaptación de variedades existentes a las condiciones de la zona, como en los casos de H. purpusii, H. undatus o H.triangularis.
- El más revelador, en mi opinión, se trata de los productores y empresas que cultivan y/o comercializan pitahaya. Por ejemplo, en Huelva ya se clama por una unión del sector para poder satisfacer la demanda. En Sevilla, Pitayas del Guadalquivir ha sido pionero en la zona y en Málaga, la cooperativa Pitaya España ofrece diferentes servicios relacionados con esta fruta y su cultivo. Además, otras empresas como Tropical Millenium, han decidido incorporar esta fruta en su plan de negocio.
2. Exigencias del cultivo
Otra de las claves para cultivar pitahaya son las exigencias de la planta. Como todo organismo vivo, la pitahaya presenta una serie de requerimientos nutricionales y ambientales para su óptimo desarrollo. Por ello vamos a ver los 4 pilares de este apartado:
Agua
La pitahaya se presenta como una excelente alternativa a los hortícolas tradicionales en la zona en España. Este cultivo tiene unas necesidades hídricas de 2.000 metros cúbicos de agua por hectárea y año, prácticamente un tercio del requerimiento de hortícolas como el tomate, y un cuarto del requerimiento del aguacate.
Por otra parte, ahora que la disponibilidad de agua es cada vez menor y su explotación afecta a un problema global como el cambio climático, consideramos esta una de las mejores claves para cultivar pitahaya.
Suelo
La pitahaya no admite el encharcamiento, por lo que su cultivo pide suelos con porcentajes de arena superiores al 40%. En cuanto a la acidez del suelo, los estudios afirman que un pH entre 5,5 y 6,5 es el idóneo. Siempre es aconsejable realizar un análisis del suelo previo al plan de fertilización, aunque en general, la pitahaya tiene altas exigencias de potasio, medias de nitrógeno y bajas de fósforo. Además responde muy bien a aportes de materia orgánica.
Temperatura
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de pitahaya es entre 10 y 30ºC. Esto hace necesario el empleo de invernaderos para el cultivo en zonas mediterráneas no subtropicales como Almería o Murcia. En circunstancias puntuales puede llegar a los picos de 40ºC y 5ºC sin que la planta sufra daños.
Iluminación
A la pitahaya le gusta la luz indirecta. Por ello, lo óptimo para la zona subtropical es instalar una semisombra de al menos 30-40%. Una mayor radiación provoca quemaduras en la planta, mientras que una radiación menor implica una menor producción de flores. En algunos modelos de producción también se valora la iluminación artificial, forzando la floración de la pitahaya al aumentar el número de horas de luz.
3. Plantación
Conocer las características de la plantación sería la siguiente de la claves para cultivar pitahaya. Como se comentó anteriormente, en una zona de alta radiación solar como puede ser la costa mediterránea se recomienda el uso de invernadero completo, o un túnel de semisombra, en función del rango térmico y la iluminación de tu zona de plantación. Mucho cuidado, la radiación solar directa puede quemar nuestras plantas y reducir mucho la producción de fruta.
La plantación de la pitahaya debe darse en noviembre y diciembre. Esto se debe a que en estos meses es cuando se da el desarrollo vegetativo porque los días son más cortos. En caso de no disponer de viveros asociados, o simplemente querer ahorrarte ese gasto, la propagación de plántulas es muy sencilla. La generación de esquejes funciona muy bien. El porcentaje de enraizamiento es alto en un sustrato bien drenado (siempre podemos ayudarlos con algo de hormonas de enraizamiento). Por otro lado, se recomienda una densidad de plantación de 2100-2600 plantas por hectárea en intensivo.
La floración comienza en el mes de abril. El cuaje de la fruta, con la estrategia adecuada de polinización manual y la combinación de variedades, puede incluso ser del 100%. Posteriormente, la fruta tarda entre 30 y 40 días en desarrollarse hasta el punto óptimo de su recolección. De media, el cultivo comienza a producir pasados los 20 meses desde su plantación.
Entutorado
Dentro de este apartado, el entutorado merece una mención especial. Dentro de estas técnicas, nos encontramos que los métodos más desarrollados y que han mostrado un mayor producción son el emparrado, la malla triangular electrosoldada y la espaldera de tubos galvanizados. El método más productivo y el que más se emplea en los cultivos en España es la malla electrosoldada, aunque requiere una mayor inversión.
En algunos orígenes, sobre todo en casos de cultivo extensivo, se trabaja con postes aislados (3 m x 3 m) de 1,8 m con la intención de que la planta forme los denominados «paraguas». Este último método requiere menos inversión en entutorado, pero dificulta las labores de poda, fecundación y recolección, además de ser menos productivo por unidad de superficie. Aquí os dejo un video para que os hagais una idea.
Como todo, la pitahaya presenta algunos retos que pueden dificultar su cultivo. Por ello, estudiarlos supone otra de las claves para cultivar pitahaya. Aquí veremos tres aspectos que por los costes que suponen o por las consecuencias de su mala gestión son elementos a tener muy en cuenta:
Polinización
La flor de la pitahaya abre exclusivamente durante la noche y, en su entorno natural, es polinizada por insectos nocturnos y murciélagos. Es por esto que las estrategias de aumento de cuajado del fruto por abejas diurnas no son eficaces. A raíz de esto, la utilización de variedades autofértiles se ha estudiado y no parece ser una posibilidad real para una plantación que pretenda ser rentable. Por lo tanto, la mejor opción para conseguir la máxima calidad en tu producto es la polinización cruzada. Para ello es fundamental conocer qué variedades son compatibles entre sí. La especie H. purpusii es característica por su buen rendimiento como polinizante por lo que sería recomendable al menos un 10% de plantas de esta variedad.
Poda
Es un aspecto crucial en los primeros meses de la plantación. En esta época, la planta es especialmente sensible por lo que hay que tener especial cuidado con la desinfección del material de poda para evitar la propagación de enfermedades de contacto. Para ello basta con pulverizaciones de lejía al 1% sobre la hoja de la tijera. Por otra parte, durante la poda en la etapa productiva (después de la cosecha) tenemos que procurar maximizar el área accesible de la planta para facilitar labores de polinización, además de favorecer la circulación de aire entre los tallos para minimizar la incidencia de enfermedades fúngicas.
Plagas y enfermedades
La pitahaya en España, al ser una especie importada, tiene la ventaja de no contar con los fitopatógenos propios de su entorno natural. Sin embargo, la principal enfermedad de la pitahaya en la zona mediterránea es la pudrición de tallo. El control químico de esta enfermedad es ineficaz, por lo que la mejor recomendación es cortar el material con síntomas de clorosis y pudrición de tallo, desinfectar el material de corte, fomentar la ventilación durante la poda y evitar encharcamientos del terreno por exceso de riego. En segundo lugar, otra plaga común son las hormigas, que pueden provocar malformaciones en la fruta durante el cuaje y la floración. Las hormigas se repelen fácilmente con tierra de diatomeas. La plaga más importante de H. megalanthus (pitaya amarilla) en América es la mosca del botón floral (Dasiops saltans), que son fácilmente controlables con trampas McPhail.
5. Objetivos particulares
Como se puede apreciar, casi todos los consejos explicados hasta ahora responden a necesidades de la planta para producir frutos. Aquí me gustaría plantear también la posibilidad de usar la pitahaya como planta ornamental. No ocupa mucho espacio, posee una forma especialmente curiosa y sus flores son especialmente grandes (para ser una cactácea) y aromáticas. Además, en este caso, los requerimientos son muy bajos y nos podemos ahorrar el principal problema de rentabilidad para este cultivo en España, que es la polinización.
Para este uso ornamental, la máxima preocupación sería evitar los excesos de agua para no pudrir las raíces y mantener una humedad ambiental en torno al 60-70%. Esto se traduce en humedecer varias veces al día la planta durante los días más cálidos del verano y una vez cada tres días en invierno.
Otra opción de negocio entorno a la pitahaya es la propagación y venta de variedades clonales. Es una opción viable, por un lado por la facilidad de enraizamiento de esquejes, y por otro lado por la riqueza genética del género Hylocereus. Este tipo de proyectos pueden derivar fácilmente en la búsqueda y desarrollo de variedades mejoradas.
Conclusión
Si bien cualquier nuevo proyecto lleva implícito un cierto riesgo, tener en cuenta estas 5 claves para plantar pitahaya te ayudará a minimizar al máximo dicha incertidumbre.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el cultivo de la pitahaya en España es minoritario y la información es escasa. Actualmente, empresas como Pitayas del Guadalquivir están trabajando en la optimización de los marcos de plantación y realizando pruebas para estudiar la viabilidad de distintas variedades. Sin duda en los próximos años veremos muchos avances en tema de fertilización, variedades, producción y marcos de plantación que os contaremos en este blog.
Cabe destacar , a pesar de lo anterior, que estamos ante una situación global especialmente imprevisible debido a la pandemia del coronavirus. Esto podría frenar la tendencia ascendente de los últimos años en el cultivo de pitahaya. Sin embargo, la otra cara de la moneda de la situación exige innovación y novedad. Esto, sin duda, beneficiaría al caso de este subtropical.
Si tras leer este post sigues considerando que la pitahaya es una gran oportunidad, sin duda es el momento ideal para comenzar este nuevo capítulo de tu trayectoria profesional.
Bibliografía
- Montesinos Cruz, J. A., Rodríguez-Larramendi, L., Ortiz-Pérez, R., Fonseca-Flores, M. D. L. Á., Ruíz Herrera, G., & Guevara-Hernández, F. (2015). Pitahaya (Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. Cultivos Tropicales, 36, 67-76.
- Mora Castro, D. P. (2011). El cultivo de pitahaya en temporada invernal.
Mi saludo a los hermanos Pitayan en Ecuador, tengo el mayor placer de visitar la capital de la mejor pitaya del mundo, es el oro de las Pitayas.
Dr. Dejalmo Nolasco Prestes – Professor
dejalmoprestes@yahoo.com.br
55 053 981105061
Muchas gracias Dr Dejalmo! Ecuador es sin duda uno de los mejores productores de pitahaya del mundo y el rey de la variedad amarilla, deliciosa en todas sus formas. Un cordial saludo.
Agradeço vocês
Aqui sou consultor, tenho o grupo, e o Canal Professor Pitaya.
Oportunamente convidarei vcs para uma palestra aqui.
Vamos fazer um matéria para YouTube?
Meu watts 53981105061
E-mail : dejalmoprestes@yahoo.com.br
Muchas gracias por contactar Dejalmo. Te escribo por privado.
Gracias por el artículo, me has ayudado añadiendo más información de la que yo disponía…mis plantas y yo te lo agradecemos de verdad!!! Saludos
un peazo post de fácil y sencilla lectura, que bueno leer
así, gracias admin ;-).
Muchas gracias por el apoyo! Nos alegra que te haya resultado útil.
Excelente!!
Muchas gracias por tu apoyo Nelson!
Excelente información para mi proyecto del cultivo de la pitahaya en chulucanas,Piura, PERÚ, les agradezco mucho por los metodos y las cinco claves a tener en cuenta para mi cultivo de pitahaya.
Saludos desde PERÚ
Muchas gracias por tu feedback Ángel! Ya nos contarás cómo va tu proyecto. Para lo que necesites estaremos encantados de ayudarte. Un abrazo desde España.
Saludos desde lima. También estoy por iniciar cultivo pero en Cañete.. Quizás podamosmos intercambiar info
It’s a pity you don’t have a donate button! I’d certainly donate to this outstanding blog!
I guess for now i’ll settle for book-marking and adding your RSS feed to my Google account.
I look forward to fresh updates and will share this site
with my Facebook group. Chat soon!
Thank you very much Amee. We keep working =)
Gracias por toda la info.. Tomaré en cuenta las 5 claves..
Hola Fernando, desde Angola (Luanda) quiero saludarte por la iniciativa de este post brillante, realmente estoy empezando en este cultivo de la Pitahaya, espero tener resultados satisfactorios, siempre e quando ustedes sigan allí de guía en nuestras luchas.
De corazon le deseo lo mejor.
Rick Jerry Billion.
Hola Rick, muchas gracias por el reconocimiento. Desde AvoGo esperamos que tengas éxito en este nuevo proyecto. Si tienes alguna duda estaremos encantados de intentar ayudarte, así que no dudes en contactar con nosotros.
Un saludo
Gracias…
HOLA AMIGO FERNANDO PALENCIA ORTEGA, MUCHAS GRACIAS POR TUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LAS PITAHAYAS, VEO QUE ES UN PROTECTO MUY SALUDABLE, EL CULTIVO DE ESTAS PLANTAS EXITICAS, DULCES Y SALUDABLE, YO TAMBIEN QUIERO EMPRENDER ESTE INTERESANTE PROYECTO, ESPERO TENER MAS INFORMACION DE LA PARTE DE UD S, SALUDOS CORDIALES DESDE PERU.
Mi pregunta es
Cómo llevar un principio y un fin con mis pitahayas yo boy empezar con mi siembra no tengo nada de experiencia en esto pero tengo ganas de aprender. Cómo puedo empezar
Del principio por favor gracias