pitaya cultivo

Pitahaya o fruta del dragón: un cultivo prometedor

La pitahaya o fruta del dragón se presenta como un subtropical único, cuya fama ha ido creciendo paulatinamente en la última década en Europa. ¿Los responsables? Sus grandes ventajas de cultivo, su curiosa apariencia de dragón y sus beneficiosas propiedades nutricionales con respecto a otros subtropicales. ¿Quieres saber más?

La pitahaya es un nombre genérico para los frutos de los cactus trepadores del género Selenicereus (o Hylocereus). Para ser exactos y quizá demasiado puristas, estos nombres antes hacían referencia a dos géneros diferentes. Esto fue así hasta 2017, cuando se realizó un exhaustivo análisis filogenético. La conclusión de este estudio fue unificar ambos géneros bajo el nombre oficial de Selenicereus, aunque admitiendo a Hylocereus como sinónimo. El motivo fue el gran parecido entre todas las especies y la dificultad de englobar algunas de ellas en un género u otro. Dentro de este renovado y amplio género encontramos unas 31 especies diferentes aprobadas. Entre ellas, las más cultivadas son Hylocereus undatus (la pitahaya roja) y Selenicereus Megalanthus (la pitahaya amarilla). 

Descubriendo la pitahaya o fruta del dragón

Continuemos pues con la historia de este género. El origen de estas plantas es el continente americano, desde México a Argentina. Precisamente en las Antillas Mayores se le acuñó el nombre de pitahaya que hoy llevan, que significa “fruta escamosa”. Con el tiempo, estos cultivos se fueron extendiendo por el mundo, teniendo especial repercusión en Vietnam. Es aquí donde se le forja ese conocido segundo nombre tan “fantástico” de fruta del dragón para referirse a la pitahaya roja. El motivo se debe a que la planta que la produce trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelaza, asemejándose a la forma del cuerpo de un dragón, animal mitológico tan popular en Asia. Efectivamente, yo también creo que tuvieron un exceso de imaginación, pero no se puede negar que es un gran nombre comercial.

La Pitahaya o Fruta del Dragón

Como última curiosidad, me gustaría resaltar que, en teoría, la pitahaya no es lo mismo que la pitaya. En este post, vamos a hablar de la primera de ellas, que se corresponde con el género Selenicereus antes mencionado. La pitaya, por su parte, es el nombre que se le atribuye a los frutos del género Stenocereus. La confusión es inevitable, tanto por el parecido de los frutos, como por el parecido de los nombres científico y común. En cualquier caso, a nivel comercial (al menos en España) es inexistente dicha diferencia. Esto permite que a efectos prácticos, nos encontraremos con que pitaya y pitahaya sean sinónimos y se usen indistintamente, incluso en medios oficiales. Ahora sí, dejamos de lado las curiosidades y comenzamos con los motivos que le han atribuido la merecida condición de prometedora.

Un subtropical especialmente rentable

Comencemos con las ventajas que puede tener esta planta con respecto a otros subtropicales. A nivel de cultivo, la principal ventaja de la pitahaya respecto a otros subtropicales como el aguacate es la escasa necesidad de agua. Para hacernos una idea, el consumo de agua de la pitahaya se fija en unos 2.000 mm de agua por hectárea y año. Por su parte, en el caso del aguacate, la cifra de consumo asciende hasta los 7.000 mm de agua por hectárea y año, es decir, algo más del triple. 

El marco de plantación más común también es menor que en el caso del aguacate, siendo éste mucho más vigoroso. En aguacate se utiliza un marco de 5×4 de media por los 3×3 de la pitahaya. Además, la facilidad para reproducir por esquejes esta planta unido a un cuajado de fruto muy cercano al 100% (respecto al escaso 0,15% del aguacate) completan las principales ventajas de este exótico cultivo con respecto a otros subtropicales ampliamente cultivados en España.

Pero, aparte de la curiosa y atractiva apariencia de la fruta, ¿es saludable o tiene alguna propiedad que la haga interesante? La respuesta es, de nuevo, una prometedora afirmación. Si bien es cierto que los estudios sobre sus beneficios son especialmente alentadores, apenas acaban de despertar el interés de la comunidad científica. Este hecho hace que la investigación sea todavía algo limitada. Sin embargo, parece ser que otro de los puntos fuertes de la pitahaya son las increíbles propiedades que harían de ella una fruta especialmente saludable.

Beneficios de la pitahaya sobre la salud humana

La propiedad mejor estudiada es su capacidad antioxidante. De ello son responsables principalmente las betalaínas y otros compuestos fenólicos, muy abundantes en la pulpa. También a esta propiedad contribuye la vitamina C, aunque en menor medida que en otros cultivos como los cítricos. Esta propiedad permite calificar a la pulpa de pitahaya como una fuente de antioxidantes recomendable para la dieta. En México, por ejemplo, se ha desarrollado una golosina funcional de pitahaya, dando fe de su agradable sabor y de su demostrado efecto antioxidante.

También se ha observado un notable efecto prebiótico de esta fruta. Prebiótico, por si crea confusión, no es probiótico. Los probióticos son microorganismos beneficiosos para nuestra microbiota intestinal, mientras que los prebióticos son sustancias que favorecen el crecimiento y potencian los componentes de esta microbiota. Pues bien, los oligosacáridos presentes en la pitahaya o fruta del dragón son resistentes a la descomposición de la saliva y los jugos gástricos. Esto permite que lleguen casi intactos al colon, donde son ideales para el crecimiento de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterium. Por ello, utilizar la pitahaya con probióticos como el yogur parece una opción deliciosamente saludable.

Las propiedades anti-tumorales también se cuentan entre las propiedades de la pitahaya. Existen estudios sobre diferentes líneas celulares humanas que han demostrado un efecto significativo en diferentes tipos de cáncer, tales como cáncer de próstata, de mama, hepático o melanoma. A pesar de estos estudios tan ilusionantes, los mecanismos moleculares que explican estas propiedades todavía no están bien definidos y aún falta comprobar su efecto en muchos tipos de cáncer.

Además, hay diferentes estudios que añaden propiedades beneficiosas como para dedicar un blog completo a ello. Entre dichas propiedades podemos incluir que reduce el colesterol, presenta actividad antimicrobiana, tiene un efecto hepatoprotector y es beneficiosa para la diabetes y la anemia.

No sólo la pulpa es útil

Las cáscaras de esta fruta también tienen propiedades antioxidantes. Por ello, las cáscaras también se consideran un valioso subproducto de fabricación. Este subproducto se explota para la formulación de nutracéuticos y otras aplicaciones alimentarias.

Incluso las semillas parecen especialmente interesantes. La razón no sólo se debe a su alta cantidad de aceite (entre un 18% y un 28%), sino a la calidad del mismo. Esta calidad viene marcada por ser un aceite rico en ácidos grasos esenciales, entre los que destaca el ácido linoléico. Este ácido esencial también presenta beneficios para la salud, ayudando a disminuir la grasa corporal o contra ciertos trastornos cardiovasculares.

Recapitulando

Como productores parece evidente la oportunidad que la pitahaya o fruta del dragón nos ha brindado. Sus ventajas y características son argumentos demasiado convincentes como para no plantearnos su cultivo y comercialización. A pesar de ello, es cierto que aún existe margen de mejora y falta de investigación en cuanto a la optimización del cultivo, los tratamientos postcosecha y los beneficios sobre la salud, así como un gran desconocimiento por parte de la mayoría de la población. Las posibilidades sobre su uso también parecen especialmente amplias. Además de su consumo en fresco, también puede ser un componente de helados o yogures. Por último, su uso también sería interesante en áreas como la enología, la cosmética o la medicina.

Como consumidor, la fruta del dragón supone un deleite sensorial poco común acompañado de unas propiedades muy saludables y una atractiva apariencia exótica que cautivará a familiares y amigos. Por todo ello, la tentación de añadir esta fruta a la mesa es más que justificada.

Bibliografía

¿Te ha gustado el post? Puntúanos y deja tu comentario
5/5

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

2 comentarios en “Pitahaya o fruta del dragón: un cultivo prometedor”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *