Transgénicos, ¿salvación o perdición?

CONCISE, un proyecto coordinado por Carolina Moreno, catedrática de periodismo de la Universitat València, tiene como objetivo analizar el papel de la comunicación sobre la percepción y las creencias de la ciudadanía de la Unión Europea respecto a la ciencia. Para ello se han registrado las opiniones de 100 participantes voluntarios en 5 ciudades europeas (Lisboa, Valencia, Vicenza, Lodz y Trvana). Los cuatro temas tratados en una de estas reuniones fueron: cambio climático, vacunas, organismos modificados genéticamente y las llamadas terapias alternativas.

¿Por qué centrarnos en los organismos genéticamente modificados?

En el contexto de este blog, considero especialmente interesante y procedente el tema de los organismos genéticamente modificados. Además, resulta que precisamente en este tema es en el que, según el estudio, más desconocimiento demostraban los participantes, lo que conducía a un recelo injustificado hacia este tipo de alimentos. Tranquilidad, lo que vengo a decir no es que hay que estar de acuerdo (o no) con los transgénicos u organismos genéticamente modificados (que por cierto, no son lo mismo), sino a que es necesario un ejercicio de reflexión y búsqueda de información para poder construir una opinión justa y poder utilizar con responsabilidad este enorme y valioso avance científico.

Entonces, ¿Qué es un OGM?

Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquel cuyo material genético ha sido modificado utilizando técnicas de ingeniería genética. Dentro de los OGM se encuentran los transgénicos, en los cuales se ha introducido un gen de otra especie al organismo en cuestión. El uso de los OGM es especialmente útil en investigación, aunque su posible aplicación en alimentos es especialmente tentadora.

Normalmente, en el sector agroalimentario, el desarrollo de OGM va dirigido a proporcionar resistencia por parte de los cultivos a plagas (como el maíz BT) o herbicidas (como la soja RR), aunque también hay casos, como el arroz dorado, que pretende enriquecer el alimento en nutrientes como vitamina A (especialmente deficiente en la dieta de muchas personas que viven en la pobreza como India, Filipinas o China). En el caso del maíz BT cabe destacar que es ampliamente cultivado en España (124.277 hectáreas en 2017 según los anuarios de estadística del MAPAMA) y que se ha demostrado, a pesar de los esfuerzos de ciertas organizaciones, que es completamente inocuo para el consumo humano y el medio ambiente (según la última actualización de la EFSA en febrero de 2019).

Por lo tanto, ¿siempre a favor de los transgénicos?

Que uno o varios OGM hayan sido aprobados para su consumo no quiere decir que todos los OGM sean inocuos ni mucho mejores que su equivalente no modificado. Es cierto que el desarrollo de estos organismos supone un peligro potencial si se usa sin responsabilidad, tanto para los humanos como para otros seres vivos y el medio ambiente. Lo que no considero correcto es desconfiar por el simple hecho de ser un OGM. El principio de precaución y los estudios sobre su posible efecto sobre el ambiente y el ser humano son necesarios… como para cualquier otro alimento. El problema reside en las trabas impuestas por diferentes sectores sociales que opinan sin tener un conocimiento básico acerca del tema. Entonces ¿por qué hay tanta gente en contra de los transgénicos? Bien, la respuesta es simple y reside en la propia naturaleza humana, más concretamente en el sesgo cognitivo conocido como efecto Dunning-Kruger.

Conclusión

En definitiva, estas técnicas de modificación genética son herramientas muy poderosas para acelerar la innovación y conseguir los retos que se plantean en muchas áreas, entre las cuales se encuentra la agricultura. Sin embargo, como todos sabemos, «un gran poder conlleva una gran responsabilidad«, y la responsabilidad de hacer de los OGM algo genial o desastroso es solamente nuestra.

¿Por qué te interesa esto?

La producción de OMG es uno de los temas que más controversia suscita actualmente. Como parte del sector agroalimentario, es importante entender de qué estamos hablando y qué posible impacto podrían tener estos organismos genéticamente modificados en el sector, ahora y en el futuro, para poder formar una opinión justa e informada. Además es importante asumir la responsabilidad por parte de tod@s de divulgar e informar sobre ello para evitar caer en el efecto Dunning-Kruger.

Enlaces de interés:

 

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

1 comentario en “Transgénicos, ¿salvación o perdición?”

  1. Pingback: CRISPR-Cas9: una herramienta revolucionaria – AvoGo Consulting

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *