biochar en aguacate

Aplicación de biochar para mejorar el rendimiento del aguacate

El biochar es uno de los insumos más representativos de la conocida como agricultura circular. En los últimos años, el número de estudios sobre este compuesto obtenido de residuos vegetales no para de aumentar, ofreciendo cada vez más argumentos en favor de su uso. Uno de ellos tiene al aguacate como protagonista y los resultados no decepcionan: hasta un 26% de aumento de la tasa de crecimiento, casi el doble de frutos a los 3 años y un balance costo-beneficio positivo.

¿Qué es el biochar?

El biochar o biocarbón es un derivado rico en carbono procedente de la descomposición térmica de biomasa vegetal y/o animal en un entorno con ausencia de oxígeno. Su uso implica el aprovechamiento de residuos para su aplicación en agricultura sostenible. Sus beneficios se pueden observar desde tres puntos de vista.

  • El primero de ellos es su influencia sobre el cultivo. En este sentido, el uso de este biochar puede aumentar la productividad del cultivo y, además, aumentar la resistencia de las plantas a ciertas enfermedades.
  • Un segundo punto de vista sería su influencia sobre el suelo. Su aplicación mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, permitiendo una mayor retención de agua y facilitando la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Este hecho implica que es un gran complemento de ciertos fertilizantes, mejorando la eficiencia de los mismos.
  • El tercer y último punto de vista es el medio ambiente. Al fin y al cabo, hay que recordar que estamos hablando de un reciclaje de biomasa vegetal. Además, es una excelente forma de secuestrar el carbono en el suelo y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Una prometedora aplicación para aguacates

Un grupo australiano ha realizado un estudio sobre el efecto de diferentes proporciones (5%, 10% y 20%) de biochar en un cultivo de aguacate durante 4 años. En su caso utilizaron un biochar obtenido de madera dura de jarrah (Eucalyptus marginata). En el experimento, mantuvieron las condiciones de riego y fertilizantes en todos los árboles, siendo la única diferencia los tratamientos con biochar. Ahora vamos a ir desglosando las conclusiones que sacaron estos investigadores tras estos cuatro años de cultivo.

En primer lugar, en cuanto a la composición del suelo, el tratamiento con biochar llevó a un aumento del pH del mismo. Además, se observó una mayor cantidad de carbono orgánico en el suelo, así como una disminución de nitrógeno y fósforo. Por otro lado, los tratamientos con biochar permitieron una mayor retención del fertilizante en el suelo, reduciendo su lixiviación. De esta manera, evitamos un exceso de nitrógeno en el suelo sin comprometer el rendimiento del cultivo, lo que lleva a reducir la contaminación de acuíferos y las emisiones de gases de efecto invernadero como el óxido nitroso . Aquí os dejo una tabla donde se recoge la composición del suelo con el tratamiento de biochar y sin él.

comparación de la composición del suelo con y sin aplicación de biochar
Composición del suelo tratado con biochar con respecto al suelo sin tratar antes de la plantación (Joseph et al., 2020).

Una mejora sustancial de rendimiento

Si bien el estudio del suelo es imprescindible para comprender mejor lo que está ocurriendo, a todos nos interesan más las consecuencias en el árbol, en la fruta y en el bolsillo. Pues bien, en cuanto al árbol se han hecho análisis a los 18 y 36 meses. En el primer análisis, los árboles tratados con biochar eran hasta un 26% más altos y tenían un diámetro 27% mayor que los árboles sin tratar. A los 3 años la diferencia de altura era de unos 30 cm, así como una diferencia en el diámetro promedio de 20 mm. En cuanto a los frutos, el recuento realizado a los 3 años mostró una diferencia del 97%, es decir, prácticamente el doble de frutos de los árboles tratados con biochar. A los 4 años también hubo una mayor cantidad de frutos al aplicar biochar, aunque la diferencia fue algo menor.

El siguiente paso ahora, sabiendo que el uso del biochar conlleva beneficios a nivel agronómico, es estudiar la viabilidad económica de su implementación. En este sentido es difícil dar una respuesta en base a un estudio realizado en Australia por la diferencia de costes de producción y transporte en función de la zona geográfica. A pesar de ello, continúa siendo interesante saber cómo de rentable fue este proyecto. Según sus cálculos, obtuvieron tras 4 años un beneficio de unos 35 dólares por árbol, teniendo en cuenta que los dos primeros años no hubo fruta. En cuanto al desglose de gastos, un 57% fue la adquisición del biochar, un 11% el transporte y un 32% la aplicación del mismo. En este sentido, la adquisición del biochar como subproducto de un proceso industrial (valor por debajo del precio de mercado), así como el precio del aguacate en el mercado, son las dos claves para conseguir esa rentabilidad.

rendimiento de frutos de aguacate a los dos y los tres años tras aplicar biochar
Número de frutos por árbol a los 3 años (2018) y a los 4 años (2019) (Joseph et al., 2020).

Conclusión

La aplicación de biochar también parece ser una buena opción en el caso del aguacate. Sin contar los beneficios éticos y ambientales, sabiendo que se trata de un producto limpio y clave para la agricultura circular, el biochar permite obtener tasas de crecimiento y de producción de frutas mejoradas.

Sin embargo, los estudios en aguacate aún son limitados, especialmente si hablamos de estudios en España. Por otro lado, la producción y estandarización de biochar es un factor a tener en cuenta, ya que al hablar de biochar, estamos hablando de un nombre genérico. Los desechos a utilizar para su elaboración determinan la composición del mismo, que a su vez podría marcar la diferencia a la hora de aplicarlo.

Por todo ello, comenzar a realizar pruebas con este producto, podría constituir una buena manera de innovar en tu finca. De esta manera, estarías añadiendo un valor añadido clave en la sociedad actual, como es el compromiso con el medio ambiente y la economía circular, a la vez que buscas una gran oportunidad de mejorar el rendimiento de tus aguacates.

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *