aguacate

Aguacate: el rey de los subtropicales

El aguacate es, sin duda, el subtropical más conocido y con mayor importancia del mundo. Por ello, es conocido en el mundo agrícola como «oro verde». Este fantástico alimento reúne numerosos argumentos para justificar su impresionante crecimiento y consagración en el mercado mundial actual. En este primer artículo os queremos introducir a su curiosa historia, sus fantásticas propiedades y algunas de sus aplicaciones más interesantes.

Comenzando por el principio

El aguacate es originario de México. Las primeras evidencias de su consumo datan de los años 7.000-8.000 a.C, mientras que el inicio de su cultivo para el consumo humano se establece entorno al 5.000 a.C. Si avanzamos en la historia, observamos una pérdida de protagonismo del aguacate hasta finales del siglo XX, donde comienza un periodo de continuo crecimiento que aún hoy sigue, especialmente en los últimos 10 años. Además, el pico de esta moda aún esta por llegar, puesto que aún existe margen de mejora. De hecho en muchos países, sobre todo asiáticos, aún no ha alcanzado la fama de la que goza en América y Europa.

aguacate hass

Como se puede deducir de su origen, las culturas inca, maya y azteca fueron las primeras en incorporar el aguacate a su dieta. Su importancia para las culturas mesoamericanas no sólo se reducía a su función nutritiva, sino que además era un símbolo del amor y la fertilidad. De hecho, el propio nombre proviene del término “ahuacatl” que significa “testículo” en el idioma náhuatl, atribuyéndosele propiedades afrodisiacas. 

Conociendo al aguacate

Atendiendo a sus orígenes taxonómicos, el aguacate se enmarca dentro de la familia botánica Lauraceae, se encuentra al género Persea, el cual tiene más de 150 especies. Una de ellas, sin duda la más conocida, es Persea americana, también conocida como aguacate. Dentro de ella podemos distinguir tres “razas” de aguacate o grupos ecológicos, que son la mexicana (Persea americana var. drymifolia), guatemalteca (Persea americana var. guatemalensis), y la antillana (Persea americana var. americana).

mayores países productores de aguacate en el mundo
Producción de aguacates por países en 2019.

En cuanto a la producción mundial, México destaca con claridad como pricipal productor, seguido de república dominicana y Perú. No obstante, otros mercados ya han puesto su ojo en este cotizado vegetal, como es el caso de Europa con España a la cabeza. Si seguimos hablando de datos, en 2018/2019, el aguacate es la novena fruta que más volumen mueve en el mercado mundial (2,2 millones de toneladas), mientras que si hablamos de dinero, su posición en el ranking mejora hasta la cuarta posición (5,1 mil millones de dólares).

Uno de los alimentos frescos más saludables

Una de las principales características del aguacate es su alto contenido en ácidos grasos monoinsaturados, lo que normalmente asociamos al término “grasas buenas”. Sin embargo, esta no es la única propiedad saludable del aguacate. Por ejemplo, tiene un alto contenido en fibra y en minerales, especialmente magnesio y potasio. De hecho, el contenido en potasio es incluso mayor que el del plátano. Las vitaminas A, C y E son también protagonistas en su composición. Por último, el aguacate es una fuente importante de antioxidantes, entre los que destaca la luteína siendo la fruta en fresco que más luteína tiene en su composición. 

Incluir el aguacate en la dieta no sólo es recomendable para mantener una vida sana, sino que puede ser de ayuda a la hora de enfrentarse a ciertas enfermedades. Su impacto sobre la diabetes o la obesidad son más que conocidos. Además, su alto contenido en grasas insaturadas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. La luteína y la vitamina E, por su parte, son directamente responsables de su efecto anticancerígeno. Para completar la lista, el aguacate también ha sido vinculado a la prevención y tratamiento de la osteoartritis.

No sólo la pulpa

Además del uso gastronómico de la pulpa del aguacate, tan versátil y delicioso como todos sabemos, a menudo olvidamos otras partes del mismo. Estamos hablando de las hojas, la cáscara y la semilla. En el caso de las hojas, son utilizadas para preparar infusiones, que presentan propiedades medicinales como el alivio de la tos o el malestar estomacal.

aguacate 2

En los casos de la semilla y la cáscara, estamos hablando de las partes del fruto que más compuestos fenólicos y bioactivos posee. La harina de estos “desechos” del aguacate puede utilizarse como suplemento alimenticio o como fuente de estos compuestos tan beneficiosos para el organismo. Además, sus propiedades lo hacen un componente ideal para cosméticos. Otro uso un poco menos conocido es la elaboración de un plástico biodegradable a partir de la semilla, lo que constituye una alternativa al plástico convencional.

Conclusión

El aguacate es el rey de los subtropicales. Su sabor, su versatilidad y sus propiedades han conseguido alzarlo como uno de los frutos de mayor importancia a nivel mundial. Su crecimiento, lejos de estancarse, sigue creciendo a un ritmo vertiginoso, especialmente en los últimos 10 años. En la península, Málaga y Granada son las provincias con mayor presencia de aguacate, ya que su clima es especialmente idóneo para el oro verde. Además, otras provincias andaluzas, la comunidad valenciana y canarias son otras zonas donde la presencia de aguacate es notable.

Los retos en los próximos años deberían ir orientados a aprovechar los “residuos” del aguacate. Las posibilidades de la cáscara y la semilla hacen que podamos calificar de infrautilizado el fruto del aguacate. Otro reto sería diversificar la oferta actual, donde Hass se lleva un protagonismo quizá algo exagerado. Existen otras variedades muy interesantes que podrían complementar el éxito de Hass y ampliar las posibilidades para el consumidor, así como mejorar la continuidad de la producción Europea. 

En definitiva, hablamos de un superalimento cuya demanda va en aumento. Por ello, se ha convertido en un fijo en la cesta de cada vez más gente, a la par que una gran opción para el agricultor, pues su rentabilidad está más que demostrada.

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *