cultivo mango

Preguntas frecuentes sobre el cultivo de mango (II)

La mayoría de las preguntas que revolotean en la cabeza de cualquier agricultor suelen estar relacionadas con el trabajo de campo. Como ya vimos, fertilizantes, riego, enfermedades y poda son algunas de las mayores preocupaciones a las que hacer frente en una plantación de mango. Sin embargo, tomar buenas decisiones estratégicas fuera del terreno propiamente dicho, nos permitirán encauzar nuestro éxito y que las preocupaciones mencionadas lo sean menos. Aquí os traemos pues, algunas de esas preguntas claves que todo gestor debe plantearse en alguna ocasión.

1. ¿Qué debo saber para plantar un mango?

1.1. ¿Cuándo?

La fecha ideal para plantar un mago está a principios de la primavera. En esta época las condiciones climáticas suelen ser las más adecuadas y permiten una fase de adaptación suave al ambiente justo antes de que comience su desarrollo vegetativo. Las raíces podrán asentarse y desarrollar un buen entramado por el que empezar a absorber todos los nutrientes y el agua que necesitan.

Recordemos que el mango es un árbol de clima subtropical y como tal no tolera las bajas temperaturas. Temperaturas próximas a los 0ºC causan daños en las plantas adultas y son letales a las jóvenes. Lógicamente no queremos exponer la plántula que es más susceptible en época más desfavorable, únicamente lograríamos perder nuestro trabajo.

1.2. ¿Cómo?

A la hora de plantar el mango en tierra firme recomendamos realizar un agujero de aproximadamente 1 metro de diámetro y con una profundidad de medio metro. El mango se introduce de en una posición lo más recta posible y se rellenará con compost u otro abono rico en materia orgánica junto con tierra ligera lo que favorece el crecimiento y expansión rápida de las raíces.

En caso de que vayamos a plantar un cultivar de mango, podemos establecer unos marcos de plantación estándar para ayudarte:

  • Cultivares de crecimiento escaso (clima frio): 3 x 3 m
  • Cultivares de crecimiento intermedio (clima cálido) : 4 x 4 m
  • Cultivares de gran crecimiento o crecimiento intermedio en clima subtropical: 5 x 5 m

En caso de que nuestra zona de cultivo sea de carácter ventoso, es muy recomendable el uso de tutores para evitar que la planta se vicie, lo que dificultaría posteriormente su trabajo. El uso de estos tutores, junto con protectores de tronco en etapas juveniles de la planta, ayudan a lograr un buen porte de la misma. Un ejemplo es el encalado del tronco, una práctica habitual que protege esta parte del árbol de las quemaduras del sol en los meses cálidos y, además, actúa como desinfectante para posibles heridas en la planta. No obstante, solo suele aplicarse en zonas en la que estos factores de estrés tienen cierta recurrencia.

2. ¿Qué variedades debería cultivar?

mango carabao
Mango Caravao (Manila)

Como ya comentamos en el post sobre las cuatro variedades de mango más cultivadas en España, las opciones son muchas, pero las más cultivadas son Osteen, Keitt, Tommy Atkins y Kent. Si quieres ir a lo seguro y estás afincado en España, Osteen es posiblemente tu mejor opción, ya que, al ser la más cultivada en este país, la amplia información sobre ella y su disponibilidad proporcionan una clara ventaja. Por otra parte, si quieres distinguirte de los demás, puedes experimentar con variedades novedosas y elegir características concretas, donde la amplia variedad puede llegar a ser abrumadora. Por tanto, existen una serie de pautas y preguntas que debemos hacernos para acotar la lista de opciones y acertar de lleno con nuestra elección.

2.1. Pautas para elegir la variedad ideal

Lo primero que debemos tener claro son las características que buscamos en el mango a cultivar. Podríamos buscar una alta productividad o decantarnos por aquellas que deslumbran por su gran sabor y textura. Quizás el motivo que te lleva a interesarte por el mango no es comercial, sino estético, para lucir un precioso mango que cree un ambiente ideal con el que adornar tu finca o tu casa de campo. Sabiendo qué es lo que buscamos, podremos acotar el abanico de variedades de una forma rápida.

Por otro lado, también es importante conocer el lugar en el que quieres plantarlo. No todas las variedades son igual de resistentes a los factores abióticos o a las plagas y enfermedades. Es por ello recomendable elegir aquella variedad que, cumpliendo con las características que buscamos, se adapta mejor a nuestro ambiente. Para facilitar un poco más la búsqueda, vamos a proponer algunas variedades interesantes en función de las dos cualidades más demandadas en un mango.

2.1.1. Resistencia

Dentro del concepto resistencia podemos incluir diversos tipos. En cuanto a la resistencia a factores abióticos (o ambientales), destacan la resistencia al viento, a la sequía, a la salinidad o a la temperatura. También dentro de este grupo podríamos incluir la resistencia del fruto a ser dañado en el proceso de post-cosecha. Por otro lado, nos encontramos las resistencias a factores bióticos, es decir, a las enfermedades y plagas que afectan al mango. Una vez comentado esto, aquí están algunas de las mejores variedades en cuanto a resistencia:

  • Gomera 1: resiste a bajas temperaturas, vientos moderadamente fuertes y periodos largos de sequía, además de exhibir una alta tolerancia a la salinidad. ¿Su problema? Unos frutos con un valor comercial pésimo. ¿La solución? Su uso como patrón es altamente recomendable, ya que además de la resistencia, es compatible con muchas variedades e induce un alto rendimiento productivo.
  • Sensation: Otra variedad bastante resistente, especialmente a la antracnosis o el oídio. El problema de esta variedad es que tiene una escasa vida tras la cosecha, por lo que no se trabaja a volúmenes comerciales.
  • Tommy Altkins: Además de una buena resistencia a distintas enfermedades, esta variedad destaca por la resistencia a daños de su fruto que, sin ser el mejor a nivel de calidad, tiene una buena aceptación comercial.

2.1.2. Calidad de fruto

La calidad está determinada principalmente por el sabor y la textura de los frutos, así como la apariencia del mismo. La textura varía según lo fibrosa que sea la pulpa, considerándose (por lo general) de peor calidad cuanto más fibrosa sea. En cuanto al sabor, existen variedades más o menos dulces, con aromas afrutados o incluso matices picantes, como el caso de la variedad Edward. Un buen equilibrio entre ambas cualidades (sabor y textura) ha llevado a Osteen, Kent y Keitt a copar el mercado español, aunque otras variedades, como Alphonso o Carabao, presumen de mejor cartel en cuanto a sabor se refiere.

3. ¿Es mejor la propagación por injertos o por semillas?

En la actualidad la propagación por injertos es la más usada para este cultivo subtropical y con buenas razones para ello. Sin embargo, también es posible la propagación por semillas. Así que vamos a comentar en qué casos es mejor una u otra opción y las ventajas que presentan.

3.1. Propagación por semillas

En el caso del mango, la propagación por semillas puede ser sexual (embriones sexuales) o asexual (embriones nucelares). La diferencia entre ambas es que, en el primer caso, obtendremos una descendencia variada sin características uniformes, mientras que, en el segundo, obtendremos un clon de la planta madre. En ambas opciones existe un problema insoslayable para su uso habitual: el largo periodo juvenil, que se traduce en un periodo de espera de algunos años antes de ser productivo. En cuanto a su posible utilidad, los embriones sexuales no son recomendables para propagar el mango con fines comerciales (no conseguiríamos mantener unas características uniformes en la plantación), limitándose su uso a huertos familiares. Por su parte, los embriones asexuales se utilizan casi exclusivamente para obtener patrones o portainjertos. Estos patrones presentarán características uniformes que alberguen el injerto de la variedad de verdadero interés agronómico.

3.2. Propagación por injerto

Como avanzamos, la propagación por injerto es, de lejos, la más utilizada en el caso del mango. De esta forma, no sólo acortamos la fase juvenil como comentábamos en el apartado anterior, sino que además nos permite jugar con las variedades de patrón e injerto para combinar características deseables, como un patrón resistente a enfermedades y un injerto con una calidad de fruto exquisita. El problema es que no todas las combinaciones patrón-injerto son posibles. Además, siempre existe una cierta influencia del patrón sobre el injerto que hay que tener en cuenta, si bien es cierto que esta influencia puede no sólo no ser un problema, sino una ventaja, como por ejemplo una mayor productividad. En cuanto a cómo realizar estos injertos, existen diferentes técnicas para injertar el mango. Como una imagen vale más que mil palabras, aquí os dejamos un ejemplo de cómo injertar un mango. Las variedades patrón más utilizadas en España son Gomera 1 para Osteen, y Gomera 3 para Keitt. Se ha visto que estas combinaciones ofrecen mayores rendimientos.

4. ¿Puede cultivarse mango en maceta?

El porte natural del árbol de mango es de gran envergadura, por lo que un cultivo indefinido en maceta no es recomendable. A pesar de ello, el mango sí puede crecer en maceta durante varios años cuando está recién plantado. De hecho, esto puede ser incluso muy recomendable, ya que de esta manera podremos tener un mayor control ambiental sobre nuestras plántulas durante los primeros años, una etapa clave para su desarrollo.

Cuando la planta de mango se cultiva en maceta, recomendamos usar tierra ligera que permita un buen drenado. Si se producen encharcamientos en la maceta, puede que sus raíces comiencen a pudrirse. Lo ideal es preparar un buen mantillo rico en materia orgánica y mezclarlo con perlita o un material similar en aproximadamente un 30%. 

4.1. Aplicación agrícola

El cultivo en maceta es una etapa previa a su establecimiento en campo. Una vez haya alcanzado un porte significativo (en torno a los 2-3 años) ya está capacitado para trasplantarlo al terreno donde se asentará. Recomendamos hacerlo en primavera para que las condiciones sean suaves y permitan adaptarse bien al nuevo entorno. Normalmente se usa esta estrategia en empresas de mejora genética o de venta de plantas en edad propicia para comenzar a cultivarse. En los últimos años se ha estudiado su cultivo en hidroponía, pero aún no se han perfilado todos los detalles para el mango.

4.2. Ornamental

Puede que quieras tener tu planta de mango como un elemento decorativo u ornamental, siendo una elección muy idónea por la paz que transmite. En este caso, puedes trasplantarla tienes un jardín o decidir mantenerla en maceta si no cuentas con tanto espacio. Al dejarla en macetero, su crecimiento se verá limitado y las demandas de la planta deberán ir ajustándose. Si optas por dejarla en macetero de forma indefinida, es recomendable hacer un trasplante cada 2-3 años, renovando el sustrato y sus nutrientes.

Conclusión

En este segundo artículo sobre las preguntas más frecuentes sobre el mango queremos destacar la importancia de estas decisiones puntuales que condicionarán el éxito o fracaso de nuestra plantación. Si bien las malas decisiones en cuanto a fertilizantes, riego, enfermedades y poda pueden remediarse con buenas prácticas, tiempo e información de calidad, una mala decisión a la hora de elegir variedad o de propagar nuestros mangos puede llevarnos con mucha más facilidad al lugar de partida.

Por este motivo, las decisiones que subyacen de las preguntas de este artículo son especialmente importantes y conviene dedicarles un tiempo de reflexión, ya que a menudo pueden ser las grandes olvidadas. Como ya comentamos, este artículo está diseñado para hacernos caer en la importancia de estas decisiones y dar una visión general para elegir la mejor opción. Sin embargo, esa mejor opción depende de cada caso, y para ello es preciso contar con una información más exhaustiva y personalizada.

Si te gustaría conocer más sobre alguna de estas cuestiones, echas de menos alguna pregunta o quieres contarnos tu experiencia, deja tu comentario y buscaremos la manera de ayudarte.

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *