Existen tantas variedades de mango como para que una persona no pueda llegar a probarlas todas en su vida. Además, se nos presenta todo un mundo de sabores, aromas y texturas que hasta al más exigente de los paladares puede sorprender. En este artículo hablaremos de las cuatro variedades más cultivadas en España, desgranando sus características y diferencias para que puedas elegir tu mango ideal. Allá vamos.
El mango se ha convertido en una referencia dentro de las frutas subtropicales. Su fantástico sabor, su versatilidad y sus propiedades saludables han permitido este paso al frente tanto en España como en Europa. Otro factor determinante es el hecho de poder contar con tantas variedades. De esta forma podemos encontrar numerosas clasificaciones en función de su origen, su dulzor, su acidez, su fibrosidad, su tamaño o su color. La gama es tan vasta que, como acabamos de decir, es prácticamente imposible probar todas las variedades existentes. A pesar de ello, la tendencia, al menos en España, es de apostarlo todo a una o a unas pocas cartas. A la espera pues de una mayor diversificación, nos encontramos en una situación de crecimiento basado en nuestros cuatro caballos ganadores, que copan prácticamente la totalidad de la producción nacional. Os presentamos a Osteen, Keitt, Kent y Tommy Atkins.
Osteen

Es la variedad más ampliamente cultivada en España, con casi el 80% de la superficie cultivada en nuestro país. En cuanto al fruto, su carne es ligera, de moderada firmeza, suave, dulce y exenta de fibras. En su punto adecuado de maduración, esta variedad tiene un llamativo color rojo-anaranjado, con ligeros toques carmesí en la parte superior y verdes en la base. Por otro lado, el tamaño medio oscila entre 400-550 gramos y llega, en el mejor de los casos, a unos 16 ºbrix. Como principal “pero”, su alta sensibilidad a la pulpa blanda, por lo que es muy importante controlar los niveles de nitrógeno y calcio durante el engorde.

Se trata de un árbol vigoroso, en el que no es necesario una poda de flor para obtener una alta productividad (20-22 toneladas por hectárea). En cuanto a la maduración, es una variedad con maduración de media estación, es decir, entre el 15 de septiembre y el 20 de octubre. La clave es asegurarse una alta carga floral a partir de la segunda quincena de mayo, por lo que si un año se observa una floración temprana del árbol (marzo), sería recomendable eliminar estos ramos más adelantados.
Keitt

Se posiciona como la segunda variedad más cultivada en España, aunque muy lejos de Osteen, con un 15% de la superficie cultivada.En cuanto al fruto, el sabor del mango Keitt es dulce, sin excesos, con matices cítricos y un ligero toque ácido. Tiene una pulpa firme, totalmente exenta de fibras. Su aspecto externo presenta un color base amarillo con numerosas lenticelas pequeñas. Es una variedad tardía de alta calidad gustativa (hasta 18º brix) con un tamaño medio de 600-750 gramos (bastante grande).

También se trata de un árbol muy productivo (18-20 toneladas por hectárea) y menos sensible a pulpa blanda que Osteen o Kent. Se encuadra dentro de las variedades de maduración tardía (entre octubre y noviembre), lo que hace que los problemas por ataques de mosca de la fruta sean prácticamente inexistentes por la bajada de temperaturas. Sus problemas están asociados al retraso en la maduración cuando se cultivan en lugares frescos y húmedos. En estas circunstancias (maduración a partir de diciembre), la calidad gustativa disminuye y aparecen problemas en la epidermis. Además, existen problemas de manchas y rajado de fruto, si bien es cierto que un tratamiento postcosecha con agua caliente (53º durante 5 minutos) mitiga significativamente estos problemas. Por otro lado, en los años de carga media-baja, la mayoría de frutos se encuentran por encima del rango de tamaño óptimo para el mercado. Para este problema, la solución es la técnica de poda de flor en marzo para retrasar el cuaje y así disminuir los calibres en la época de recolección.
Kent

Esta variedad es más exótica, ocupando entorno al 3% de la superficie cultivada en España. En cuanto a la fruta, esta variedad tiene un excelente sabor, encontrándose en la categoría de los mangos de dulzura intensa, con ligeros toques de melocotón. El mango Kent tiene un perfil ovalado y forma regular, con un tamaño de fruto que suele variar desde 400 a 600 gramos (ligeramente grande). La carne de este mango es de consistencia media, sin fibras y color anaranjado mandarina, muy atractiva para la decoración de platos. Su piel es resistente y es tolerante al ataque de la mosca de la fruta, aunque es muy sensible a la pulpa blanda «jelly pulp» por desbalances Nitrógeno/Calcio.

Su productividad es media (13-14 toneladas por hectárea) y se encuadra dentro de las variedades de media estación (una maduración entre principios de octubre y principios de noviembre). De nuevo para mejorar la productividad y obtener un tamaño de fruta más acorde a las exigencias del mercado, se utiliza la técnica de poda de flor en marzo.
Tommy Atkins

Presentamos otra variedad poco conocida, de las pioneras en el cultivo de mango en España por sus resistencia a enfermedades, aunque poco a poco se va sustituyendo por otras variedades más aceptadas por el mercado. La superficie cultivada en España en este caso es del 4%. En cuanto a la fruta, hay quien lo califica como “el hermano pobre de la familia en cuanto a sabor y textura”. El motivo es que su pulpa es fibrosa y tiene una calidad gustativa pobre. Se trata de un fruto con forma oblongo-ovalada, la piel es de color naranja a rojo intenso y su peso medio es de 500 a 550 gr.

Su productividad media es de unas 14-15 toneladas por hectárea, aunque suele tener problemas de productividad. Por ello es especialmente importante eliminar la primera floración con poda de despunte en la primera quincena de marzo. Se trata de una variedad muy sensible, tanto al síndrome de la pulpa blanda como a la mosca de la fruta. Sin embargo, presenta ventajas únicas, como su gran resistencia a la manipulación, el transporte y la degradación; su vida más larga en comparación con otros mangos y su resistencia a enfermedades.
Conclusión
Estas cuatro variedades de mango ocupan en conjunto hasta un 99% del área cultivada a nivel nacional. Por supuesto, la variedad Osteen se lleva la palma, posiblemente por sus características organolépticas, su productividad y su tamaño ideal para la comercialización. En cualquier caso, los expertos auguran (o más bien piden) una diversificación aún mayor de las variedades cultivadas.
Como venimos comentando de forma reiterada en este blog, España debe aprovechar su cercanía con el mercado europeo y apostar por la calidad como marca diferenciadora con respecto a otros países productores americanos. Apostar por la diversificación implica mejorar una oferta cada vez más completa y variada, así como «un as en la manga» por si, en algún momento, jugárselo todo a una carta no sale tan bien como hasta ahora.
En este sentido, el mango proporciona opciones casi infinitas para este propósito. Variedades reconocidas y ampliamente cultivadas en otros lugares, como Irwin, Palmer, Ataulfo, Alphonso o Francis pueden ser estudiadas y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas y al perfil del consumidor de los territorios españoles. Por otro lado, también se puede apostar por otras variedades menos conocidas, que pueden ser fuente de innovación y novedad. Si queremos apostar por la calidad de fruto, las variedades Jakarta o Mallika podrían ser buenas opciones. Si priorizamos la productividad, Lily o Ah Ping podrían ser más que interesantes.
En definitiva, busques lo que busques, es muy probable que haya un mango perfecto para ti, así que cuéntanos, ¿Cuál es tu mango favorito? ¿Conoces alguna variedad especialmente prometedora?
I like this internet site because so much utile stuff on here : D. Lory Care Seta
Thank you very much for these kind words. We keep working to offer you the newest info about tropical crops.
If you want to use the photo it would also be good to check with the artist beforehand in case it is subject to copyright. Best wishes. Aaren Reggis Sela
Thank you Aaren.