cultivo del aguacate

Mejores prácticas de cultivo de aguacate (II) – Plantación y poda

Si en la primera parte de este artículo hablamos de las condiciones edafoclimáticas, ahora toca hablar sobre dos conjuntos de técnicas clave para un rendimiento óptimo. En este artículo encontrarás todo lo que debes saber sobre la plantación de aguacates, así como las técnicas de poda necesarias para tener árboles sanos y productivos. 

1. Plantación

El primer paso determinante es la plantación de nuestro árbol. En cuanto a la preparación del terreno, es ideal que el suelo no esté muy seco, facilitando la labor y la acumulación de agua en el mismo. Por ello se debe realizar de forma preferente en época de lluvias, siendo el otoño el mejor momento para esta fase previa a la plantación de aguacates.

Primero debemos realizar un subsolado del terreno que alcance unos 50 cm de profundidad. A continuación, hay que aplicar un abonado de fondo para corregir deficiencias que pueda presentar la tierra de cultivo. Por ello, este abonado se hace en función de los resultados de un análisis de suelo, así como del sistema de riego que se vaya a utilizar posteriormente. 

Otro punto importante es quitar las malas hierbas del terreno para que no compitan por los nutrientes con nuestras plantas de aguacates. El último paso antes de la plantación propiamente dicha es el marcado del terreno para fijar la posición de los árboles.

Una vez preparado el terreno, el siguiente paso es comenzar la plantación de aguacates propiamente dicha. El momento ideal para ello es primavera. Para ello, comenzamos realizando los hoyos en los lugares previamente marcados. No debe pasar mucho tiempo desde la apertura del hoyo hasta la plantación. Además, no es recomendable abonar los mismos, ya que las raíces se pueden quemar. Al trasplantar el aguacate, es importante que las raíces queden lo más rectas posibles para evitar problemas en el cuello del árbol.

plantación aguacate

1.1. Marcos de plantación

Los marcos más utilizados actualmente son los de densidad media. Tradicionalmente, los marcos utilizados eran bastante amplios, llegando a los 8×4. No obstante, actualmente se están implementando marcos que pueden ser de entre 6×3 (400 plantas/ha) hasta de 5×3 (600 plantas/ha), lo que permite un alto rendimiento sin perjuicio de competencia excesiva por el terreno.

La definición del marco de plantación es crucial para facilitar las labores. La elección del mismo dependerá de varios factores, tales como los patrones, las variedades elegidas y los costes que el propietario sea capaz de sostener. Por ejemplo, optar por tamaños de árbol más pequeños, hábitos de crecimiento más erectos y la capacidad de sostener costes altos, permitirá al productor utilizar marcos de plantación más reducidos.

1.2. Polinización

Se debe considerar el uso de polinizantes, sobre todo en latitudes de primaveras frías. La polinización cruzada favorece el cuaje y el amarre del fruto, cualidades muy importantes en las plantaciones comerciales. En las plantaciones en España se tiende al uso de Fuerte como polinizador, lo que no es recomendable por su porte vigoroso y su fuerte vecería. Las plantas con pocos frutos desarrollan más cantidad de yemas florales y flores de mayor calidad.

En caso de utilizar estos polinizadores, normalmente son un 10% de la plantación total y deben colocarse siempre a favor del viento, como vemos en la imagen

polinizandores aguacate
Méndez, C.y Rodríguez, L.(2011). Manejo de nuevas plantaciones de aguacate. Agrocabildo

2. Poda

Una de las técnicas de cultivo clave en una plantación de aguacate es la poda. Si bien es cierto que no existe un consenso claro en cuanto a los tipos de poda, sí que existen directrices ampliamente aceptadas. Algunas repercusiones derivadas de una buena poda son una mayor producción, una plantación sana y una mayor facilidad de cosecha. Desde Avogo, creemos que la mejor clasificación es la siguiente.

2.1. Poda de formación

Se realiza durante los tres primeros años y su objetivo es dirigir la estructura de la copa. Lo que buscamos en el aguacate es una copa amplia ramificada, evitando que el árbol crezca demasiado en altura, lo que dificultaría su cuidado y cosechado. La primera poda debe realizarse cuando el árbol tiene una altura de unos 80 cm. A partir de este momento, deben realizarse cada 6 meses hasta que la copa este bien formada.

2.2. Poda de producción

En este grupo vamos a reunir todas aquellas podas que repercuten en la producción. En ocasiones, encontrarás nombres como poda de saneamiento, de mantenimiento o de rejuvenecimiento. Sin embargo es difícil discernir entre todos estos conceptos, así que el término de poda de producción nos servirá para abordar tres objetivos:

  1. Conseguir una buena aireación y luminosidad. De esta manera aumenta la superficie fotosintética y se pueden controlar mejor ciertas enfermedades. No hay que eliminar todas las ramas interiores, ya que muchas de ellas siguen siendo productivas, sólo necesitan que la luz llegue hasta ellas.
  2. Eliminar las ramas viejas con muchas ramificaciones y poco productivas. Normalmente hablamos de ramas que llevan dos o más ciclos productivos. Son ramas que han perdido vigor y presentan excesivas ramificaciones. En estos casos, además de reducir la potencialidad de floración y cuaje, se marca la tendencia al añerismo.
  3. Estímulo y control de las tasas de renovación de la madera. Hay que tener en cuenta que el aguacate es un árbol muy vigoroso con un gran crecimiento vegetativo que hay que controlar.

Conclusión

Planificar bien tu plantación es clave para obtener unos buenos resultados productivos. Además, en el caso del aguacate, una correcta poda desde el principio es fundamental para conseguir tus objetivos. Hay que tener en cuenta la naturaleza del árbol de aguacate, con tendencia al crecimiento vegetativo. En muchas ocasiones, dará «miedo» realizar estas labores de poda, pensando en un posible efecto sobre la producción. Por ello es importante tener claros los objetivos a la hora de realizar estas tareas, identificando qué ramas deben ser podadas para mejorar la producción.

En cualquier caso, es importante siempre tener en cuenta las variedades que vamos a cultivar, ya que el porte varía entre unas y otras. Por ejemplo, Hass y Fuerte son variedades de porte globoso y abierto, mientras que Lamb-hass y Bacon tienen un porte más vertical y tupido. Todo ello influye tanto a la hora de diseñar la plantación como a la hora de realizar las tareas de poda. Si tienes dudas o quieres aportar tu experiencia, deja tu comentario.

Bibliografía

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *