Mango, el subtropical sagrado

Hoy hablamos del único subtropical “sagrado”. Se trata del mango, una fruta tropical con un sabor único y característico procedente del continente asiático. Su popularidad es conocida desde la antigüedad y no solo se debe a su fantástico sabor, sino también a unas propiedades nutricionales muy beneficiosas para nuestra salud. ¿Quieres saber más?

Comencemos hablando de su condición de sagrado. Efectivamente, el árbol del mango es considerado sagrado para más de 500 millones de personas en el mundo que profesan la religión budista. El motivo es que una arboleda de estos místicos y bellos mangos era el lugar elegido por Buda para meditar en el ambiente relajado y pacífico que proporcionaban estos árboles.

En cuanto a la fruta en sí, en realidad mango es el nombre común que se le ha dado a varias frutas de distintas especies de árboles pertenecientes al género Mangifera. De entre todos los miembros de este género el más conocido por sus numerosos cultivares es Mangifera indica. En Europa, la producción de esta fruta se reduce a Málaga y Granada, por lo que hablar de mango europeo es hablar de mango andaluz.

¿Cuál es el Origen del Mango?

mangos

Esta deliciosa fruta tan dulce y jugosa suele identificarse con el exótico ambiente tropical de América. Es verdad que su cultivo ha crecido mucho en este continente, sin embargo, su origen se encuentra en las misteriosas y mágicas tierras de oriente, más concretamente en la India. A causa de su gran sabor, valor nutricional y versatilidad para acompañar platos, se ha extendido su cultivo globalmente a las zonas tropicales en los últimos siglos.

En la india hay registros de su cultivo desde hace casi 6.000 años, donde el mango es un alimento muy apreciado de su tradición cultural Hindú, apareciendo en los escritos sagrados en Sánscrito. Sin embargo, no fue hasta el periodo colonial europeo cuando se exportó por todo el mundo, gracias a las rutas comerciales marítimas creadas por españoles y portugueses. Algunos ejemplos serían su llegada a México en el siglo XVII procedente de Filipinas o la entrada en Brasil en el siglo XIX de manos de los portugueses.

Aunque, como hemos dicho, este subtropical es originario de Asia (India, Birmania y las islas Adamán), también es encontrado en Latinoamérica y las islas del pacífico, donde ha echado raíces en la vida cultural de sus habitantes (nunca mejor dicho). Por ejemplo, crecen numerosas variedades y en grandes cantidades en la zona centro oriental de Venezuela, al igual que en Paraguay, donde es muy habitual que los hogares con terrenos tengan árboles frutales. También puede encontrarse en la selva baja de Colombia y en la región Ucayali de Perú.

Mango de la especie Mangifera indica

El mango se ha popularizado desde hace algunos años dándose a conocer a muchos sectores de la sociedad. Pese a que sigue conservando un elevado precio de mercado, se ha ido haciendo más accesibles a todos. ¿Conoces el mango? ¿Sabrías reconocerlo entre otras frutas exóticas?

Queremos ayudarte a que sepas responder a estas preguntas con propiedad. Para ello vamos a hablar de la especie más cultivada y la que probablemente podamos encontrar en las tiendas y supermercados de nuestra zona, Mangifera indica. Esta especie de mango tiene numerosas variedades que se diferencian notablemente en sabor, así como en su forma, color y textura.

Para poder hablar de este fruto, lo mejor es tener una imagen en mente, por eso vamos a hacer una descripción. El mango de esta especie en concreto (M. Indica) es una fruta jugosa clasificada botánicamente como drupa. Su forma puede variar de redonda a oblonga, alcanzando valores de pesos que van desde los 50 g a incluso más de 2 Kg (menuda pieza).

En cuanto a su sabor, este varía mucho entre las variedades de mango. En general, es un fruto muy dulce y sabroso, con una textura que puede ser suave o un pelín fibrosa. No obstante, algunas variedades pueden contener una gran cantidad de fibra (por ejemplo el mango de hilacha que destaca por esta cualidad).

La maduración del fruto influye en gran medida en su apariencia y sabor. Esto hace que sea fácilmente reconocible su estado de maduración basándonos en aspectos fenotípicos. En este proceso, la cáscara del fruto va madurando desde los tonos verde oscuro a tonos verde claro, amarillos, anaranjados y rojos. Con esto podemos concluir que, a mayor pigmentación rojiza, más cerca estará de su punto de madurez ideal.

No solo el hombre ha introducido el mango dentro de su dieta, algunas especies de animales (insectos, pájaros, murciélagos y otros mamíferos) disfrutan de este sabroso y saludable manjar. ¿Por qué será?

Propiedades nutricionales del Mango

Quizás te preguntes por qué se ha puesto tan de moda el mango, qué tiene para hacerlo tan codiciado y popular en todas partes. Pues una buena parte del mérito se lo llevan las increíbles propiedades nutricionales que hacen de esta fruta un alimento muy beneficioso para la salud.

El mango tiene un elevado contenido en agua y azúcares naturales, lo que lo hace un pecado ideal para esos momentos de debilidad, pero sin que ello afecte a tu línea. Consta de una gran cantidad de vitaminas (A, B, C y E) y minerales, siendo la vitamina A la que se encuentra en mayores cantidades. Se trata de un producto digestivo bajo en calorías que suministra al organismo una buena cantidad de antioxidantes.

Es rico en compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos, que lo dotan de un potente poder antioxidante. Además, sus propiedades nutricionales lo hacen muy adecuado para problemas de la piel, para el metabolismo de los hidratos de carbono y para la depuración y regeneración de la sangre. También es muy usado en las dietas de adelgazamiento por su bajo contenido en grasas y sodio.

Un ejemplo más práctico de su importancia nutricional es que una sola pieza de fruta nos puede llegar a aportar casi toda la vitamina C necesaria en un día, cerca del 70 % de la vitamina A y el 50% de la vitamina E. Además, tenemos que tener en cuenta el aporte de minerales, entre los que destacan el hierro y el potasio.

Valor Nutricional del Mango por cada 100g
CarbohidratosAzúcaresGrasasProteínasAguaRetinol (vitamina A)Tiamina (Vitamina B1)Riboflavina (Vitamina B2)Niacina (Vitamina B3Ácido pantoténico (vitamina B5)Vitamina B6Ácido fólico (Vitamina B9) Vitamina C Vitamina EVitamina KCalcioHierroMagnesioManganesoFósforoPotasio SodioZinc
14,98 g13,66 g0,38 g0,82 g83,46 g54 µg (6%)0,028 mg (2%)0,038 mg (3%)0,669 mg (4%)0,197 mg (4%)0,119 mg (9%)43 µg (11%)36,4 mg (61 %)0,9 mg (6%)4,2 µg (4%)11 mg (1%)0,16 mg (1%)10 mg (3%) 0,063 mg (3%)14 mg (2%)168 mg (4%)1 mg (0%)0,09 (1%)

Resumimos sus beneficios

¿Cómo se come el Mango?

Al igual que el resto de frutas, el Mango es muy versátil y puede implementarse de muchas formas en la dieta. Veamos las más comunes.

La verdad es que la mayoría de las personas disfrutan comiéndose esta fruta al natural y fresquita, aunque hay quien la acompaña además de un poco de sal o azúcar para potenciar su sabor. Un aspecto muy positivo es que se puede congelar o secar para prolongar su vida útil, pudiendo disfrutar de ella cuando lo deseemos sin preocuparnos porque se nos pueda pasar.

Su sabor es tan apreciado que no ha tardado mucho en implementarse en la elaboración de batidos, zumos o smoothies de frutas. También han aparecido un gran número de conservas y jaleas, donde adquiere un sabor peculiar muy agradable. Poco a poco se ha ido introduciendo en el mundo de la repostería, logrando hacer fantásticas recetas de dulces que son una delicia.

En ciertos países como India, Pakistán y Filipinas el mango tiene un papel aún más versátil en su gastronomía, ya que se trata de su fruta nacional. Algunos ejemplos son el curry, el chutney de mango o una bebida conocida como aam panna que se elabora con los mangos inmaduros. Por otro lado, también se ha incorporado a algunas salsas como la guasacaca de Venezuela.

Conclusión

Aquí concluimos el primer artículo donde introducimos el mango, una fruta con unas propiedades excelentes y un sabor único. Se trata de uno de los subtropicales que más ha crecido en los últimos años y no es para menos, aunque aún queda mucho por hacer. Por ello hemos querido mostrar un poco esta fantástica fruta, contándote acerca de su historia y las razones por las que se ha convertido en toda una sensación mundial.

Como decimos, esta fruta ya se encuentra dentro de los cultivares subtropicales más rentables y extendidos. En el caso de Europa, el principal productor de mango es España. En concreto, Málaga y Granada abarcan entorno al 99% de esta producción, ya que sus condiciones climatológicas hacen de sus provincias un lugar perfecto para el cultivo de este frutal. Es el momento ideal para apreciar el gran potencial de nuestra tierra y apostar por ser una referencia dentro del mercado de productos tropicales en Europa

Si estas interesado en conocer más a fondo este frutal, no lo dudes y sigue de cerca nuestros artículos semanales. Desde AvoGo queremos animar a los agricultores a que apuesten por este subtropical con un futuro tan prometedor. Por eso queremos dar a conocer esta fruta y convertirla en un habitual de tu cesta de la compra, disfrutándola como se merece.

Bibliografía

¿Te ha gustado el post? Puntúanos y deja tu comentario

5/5

¿Quieres estar siempre a la última? !Apúntate¡

Subscripción Mensual AvoGo

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

2 comentarios en “Mango, el subtropical sagrado”

  1. Me ha llamado mucho la atención el contenido en ácido fólico, ya que podría ser un fruto recomendado en mujeres embarazadas como prevención de la espina bífida. Mis felicitaciones porque el artículo es genial, me ha encantado!

    1. Muchas gracias por tu apoyo. Nos anima el saber que nuestro contenido aporta conocimiento.
      Con respecto a la vitamina B9 o ácido fólico, interviene en la maduración de proteínas estructurales y por ello su déficit puede desencadenar ciertas enfermedades (principalmente relacionadas con el desarrollo). El consumo de alimentos ricos en ácido fólico puede ayudar frente a estas enfermedades o prevenirlas como en el caso que comentas. Para aprovechar bien su contenido, recomendamos tomar la fruta sin cocinar y conservarla en fresco, ya que las altas temperaturas afectan a su estabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *